Áreas protegidas amenazadas por avasallamientos
Avasallamientos y deforestación, las principales amenazas que enfrentan las áreas protegidas en el municipio de La Paz. Activistas se unen para protegerlas.
La problemática del cuidado y la preservación de las aéreas protegidas es una tarea pendiente que tanto el gobierno central como los gobiernos departamentales y municipales no han podido cumplir a cabalidad.
Un claro ejemplo es el municipio de La Paz que tiene 22 áreas protegidas y lamentablemente las 22 se encuentran bajo amenaza permanente de avasallamientos y deforestación. Según las denuncias por avasallamientos de las 22 áreas protegidas por lo menos 6 se encuentran en serio riesgo de deforestación y degradación de sus suelos, lo cual reduce sus funciones esenciales de conservación y de proveer servicios ambientales.
Si bien nuestro país y por consiguiente las gobernaciones y municipios, cuentan con una avanzada normativa legal relacionada al cuidado y protección del medio ambiente, estas leyes no son respetadas por diferentes factores y mucho menos se sancionan a los infractores.
Ante esta situación varias organizaciones de activistas y ciudadanos coordinaron acciones articuladas con el objetivo de unir esfuerzos enfocados en un solo objetivo: cuidar y preservar las áreas protegidas en el municipio de La Paz.
Artículo de Ángel Lozano
Maestra usa parte de su sueldo para otorgar medidas de bioseguridad a sus estudiantes
La vocación a su profesión y el amor a sus alumnos motivaron a una profesora en Tupiza a acondicionar los cursos para que sus alumnos pasen clases presenciales.
La enseñanza que puede llegar a dejar un maestro a sus alumnos es algo que no se olvida jamás y fue precisamente esa vocación de servicio y sobre todo el amor a sus alumnos, que motivó a la profesora, Aida Luz Careaga Duran, a destinar parte de sus recursos para acondicionar las aulas con medidas de bioseguridad para que sus alumnos puedan pasar clases presenciales.
Aida Luz Careaga lleva 16 años enseñando a sus alumnos, es maestra de Valores y Religión en la unidad educativa San Gerardo de la comunidad del mismo nombre en el municipio de Tupiza. Es una convencida que las clases virtuales nuca podrán reemplazar a las presenciales, porque los alumnos necesitan el contacto físico con los maestros y sus amigos.
El cariño y la dedicación durante estos 16 años de enseñanza, es reconocido por algunos de sus estudiantes que ahora son profesionales, es el caso de nuestro compañero Roly Flores, periodista de Radio Metropolitana quien tuvo la suerte de ser alumno de la profesora Aida Luz Careaga en la población de Coroico.
Artículo de Ángel Lozano
La vocación a su profesión y el amor a sus alumnos motivaron a una profesora en Tupiza a acondicionar los cursos para que sus alumnos pasen clases presenciales.
La enseñanza que puede llegar a dejar un maestro a sus alumnos es algo que no se olvida jamás y fue precisamente esa vocación de servicio y sobre todo el amor a sus alumnos, que motivó a la profesora, Aida Luz Careaga Duran, a destinar parte de sus recursos para acondicionar las aulas con medidas de bioseguridad para que sus alumnos puedan pasar clases presenciales.
Aida Luz Careaga lleva 16 años enseñando a sus alumnos, es maestra de Valores y Religión en la unidad educativa San Gerardo de la comunidad del mismo nombre en el municipio de Tupiza. Es una convencida que las clases virtuales nuca podrán reemplazar a las presenciales, porque los alumnos necesitan el contacto físico con los maestros y sus amigos.
El cariño y la dedicación durante estos 16 años de enseñanza, es reconocido por algunos de sus estudiantes que ahora son profesionales, es el caso de nuestro compañero Roly Flores, periodista de Radio Metropolitana quien tuvo la suerte de ser alumno de la profesora Aida Luz Careaga en la población de Coroico.
Artículo de Ángel Lozano
Bajan de 89 a 79 los municipios con riesgo desbordado de COVID-19
La cantidad de municipios en Bolivia con riesgo alto o contagio desbordado bajo de 89, reportado la pasada semana, a 79. Las ciudades capitales, incluida El Alto, aún continúan en la lista como las que deben implementar medidas “más estrictas” de prevención y contención de la pandemia.
Según el Índice de Alerta Temprana, del 7 a 13 de febrero, el departamento de Santa Cruz tiene 18 municipios en contagio desbordado del virus, Chuquisaca 13, Oruro 12, Potosí 10, Tarija 7, La Paz 6, Cochabamba 6, Beni 4, y Pando 3.
Las 79 urbes con riesgo desbordado se da “tanto en ambientes cerrados, espacios públicos, persona a persona en cualquier lugar, hogares y otros”, según el Ministerio de Salud y Deportes.
Con riesgo medio se encuentran 57, con riesgo bajo 39 y otros 17 con riesgo inicial.
En total, son 192 municipios en Bolivia que “deben estar alertas e implementar medidas de prevención y/o contención, según el riesgo de propagación del virus”.
Según el detalle, los 79 municipios con riesgo alto son: Chuquisaca: Camargo, El Villar, Huacareta, Huacaya, Las Carreras, Macharetí, Monteagudo, Muyupampa, Padilla , Sucre, Villa Abecia, Villa Alcalá, y Villa Serrano.
La Paz: Charaña, El Alto, La Paz, Tiahuanacu, Viacha y Yanacachi. Cochabamba: Cochabamba, Punata, San Benito, Santivañez, Tarata y Toco. Oruro: Antequera, Esmeralda, Huachacalla, Huanuni, Huari, Machacamarca, Oruro, Pampa Aullagas, Poopó, San Pedro de Totora, Turco y Yunguyo de Litoral .
Potosí: Atocha, Colcha «K», Llallagua, Mojinete, Potosí, San Pablo de Lipez, Tupiza, Uncía, Villazón y Yocalla. Tarija: Bermejo, Caraparí, Padcaya, Tarija, Uriondo, Villamontes y Yacuiba.
Santa Cruz: Carmen Rivero Torrez, Cuevo, El Torno, Fernández Alonso, La Guardia, Montero, Moro Moro, Okinawa Uno, Pampa Grande, Porongo, Pucara, Puerto Quijarro, Quirusillas, San Carlos, San Pedro, Santa Cruz de la Sierra, Trigal y Vallegrande.
Beni: Exaltación, Reyes, Santa Ana de Yacuma y Santa Rosa. Pando: Cobija, Nueva Esperanza y Puerto Rico.
ERBOL
Defensoría del Pueblo lamenta paro médico y pide diálogo
La Defensoría del Pueblo, Nadia Cruz, lamentó el paro médico decretado por el Consejo Nacional de Salud (CONASA) en medio de la pandemia por el COVID-19 y dijo que se trata de una medida de presión lesiva para los derechos fundamentales de la población al acceso a la atención médica.
Recordemos que el CONASA resolvió convocar a un paro general de actividades hasta el próximo 28 de febrero en demanda de la abrogación de la Ley de Emergencia Sanitaria. Cruz expresó su preocupación y alarma por la decisión de los galenos y dijo que la Defensoría del Pueblo comenzó un proceso de verificación en los hospitales para identificar a los médicos que lleguen a paralizar sus servicios y exigir las acciones correspondientes en su contra.
La titular de la Defensoría del Pueblo recordó que está vigente la Sentencia Constitucional que obliga al Gobierno nacional y los gobiernos subnacionales, garantizar la continuidad de todos los servicios médicos.
Gobierno convoca a los médicos para instalar mesas de diálogo
El ministro de Salud, Jeyson Auza, invitó a los médicos a iniciar mesas de diálogo sobre sus nuevas observaciones a la Ley de Emergencia Sanitaria, las cuales podrán ser incorporadas en la reglamentación a dicha norma jurídica.
Auza recordó que el Gobierno y el Legislativo cumplieron con los médicos al incluir en la Ley todas las observaciones planteadas semanas atrás por los galenos. Este cumplimiento derivó en la firma de un acuerdo de conformidad entre los profesionales de la salud y el Ejecutivo.
El Ministro de Salud recordó que la población requiere que los médicos prosigan con la lucha contra el coronavirus en esta etapa de emergencia sanitaria. Explicó que el Ejecutivo se mantendrá en su posición de priorizar la salud y la vida del pueblo boliviano.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario