Arce promulgará Ley de Emergencia después de Carnaval
La Ley de Emergencia Sanitaria será promulgada por el presidente Luis Arce Catacora después del feriado de Carnaval, informó en las últimas horas el presidente de la Cámara de Diputados, Freddy Mamani. Los representantes de los sectores de salud rechazaron la norma y anunciaron más protestas.
“No estamos en contra de los médicos (…) Después del feriado se promulgará la Ley (de Emergencia Sanitaria). Estaremos con una nueva normativa para afrontar la pandemia”, dijo Mamani en un contacto con la estatal Bolivia TV.
Según el presidente de Diputados, la norma permitirá establecer un estándar de precios en los medicamentos y contratar médicos para los hospitales.
El Colegio Médico de Bolivia ratificó el inicio de paro y movilización desde el miércoles, sin suspender el área de atención a pacientes con Covid-19 si el presidente Arce promulga la Ley de Emergencia Sanitaria, como anunció el presidente del Senado, Andrónico Rodríguez.
El secretario ejecutivo del Sindicato de Ramas Médicas de Salud Pública (Sirmes) La Paz, Fernando Romero, dijo que “si se promulga la ley (en los días de Carnaval), (el miércoles) iniciamos el paro y las movilizaciones. No es correcto que se le quiera restringir derechos a un sector que todos los días se encierran en los hospitales, la actitud del Gobierno es algo muy bajo, inmoral, es algo muy insensible”.
El 1 de febrero, el presidente del Colegio Médico, Cleto Cáceres, y el titular en Salud, Jeyson Auza, firmaron un acuerdo en el que se hicieron cambios a la norma sanitaria. Sin embargo, los profesionales en salud de La Paz, Cochabamba, Santa Cruz, Oruro, Potosí y Chuquisaca expresaron su disconformidad con los cambios, alegaron que no fue lo que convinieron en una reunión previa.
La Asamblea Legislativa aprobó la norma con esas observaciones. Mamani dijo que la ley sanitaria es un tema cerrado y que no se puede consensuar, mientras que organizaciones sociales del gobernante Movimiento Al Socialismo (MAS) dieron plazo hasta la anterior semana para que Luis Arce promulgue la ley y anunciaron movilizaciones contra los galenos como respuesta al paro anunciado.
La anterior semana, el sector salud envió varias notas a las autoridades del Ministerio de Salud y al vocero presidencial, Jorge Richter, para iniciar una negociación. Los galenos esperan que antes de la promulgación se abra un espacio de diálogo para llegar a un acuerdo y evitar las medidas de presión.
“Le pedimos al presidente Luis Arce que tenga consideración de nosotros, no se da cuenta que estamos muriendo y enfermando, y estamos diezmados, ¿cómo nos va a tratar tan duro? Nos han tratado como a unos delincuentes. Ninguno de ellos responde a nuestras notas, vamos a esperar a que ocurra un milagro y podamos llegar a un acuerdo”, explicó Romero.
Descartan modificar la norma
Desde la anterior semana, el Gobierno descartó modificar otros artículos del proyecto de Ley de Emergencia Sanitaria, que está a la espera de la promulgación por parte del Presidente. Pero, el Ejecutivo indicó que el Colegio Médico de Bolivia puede participar en la reglamentación de la norma.
“En este momento, luego de que la norma ya ha pasado en las dos cámaras, es muy difícil pensar en la modificación. Además, hay que tomar en cuenta que se ha incluido las observaciones que ellos ya habían establecido, y que ahora en estos momentos se pueda modificar otros artículos, da a pensar que luego ellos querrán otras modificaciones y luego otros, y eso no puede darse de esa manera”, dijo el ministro de Salud, Jeyson Auza, en entrevista con la Red Uno.
La autoridad dijo que el Gobierno nacional está abierto a la posibilidad de que los profesionales en salud participen en la reglamentación de los artículos observados.
“Sin embargo, hay la posibilidad de que el Colegio Médico pueda participar en la reglamentación de esos artículos observados, podemos estar abiertos a esa posibilidad. Nuestra voluntad de diálogo es amplia”, explicó el Ministro de Salud.
PÁGINA SIETE
TSE prevé para el 11 de abril la segunda vuelta para la elección de gobernadores
El Tribunal Supremo Electoral (TSE) prevé para el 11 de abril la segunda vuelta para la elección de gobernadores, en el caso de departamentos en los que los candidatos no alcancen los porcentajes de votación necesarios.
Salvador Romero, presidente de esa instancia, detalló que el criterio de porcentaje mínimo de votos varía según cada región. Algunas cuentan con estatutos autonómicos y otras no, por lo que la normativa es diferente.
“En algunos departamentos, sobre todo los del occidente y centro del país, que no aprobaron su estatuto autonómico, la regla para ganar en primera vuelta es la misma que tenemos para la elección presidencial, es decir, obtener al menos 40 por ciento del voto y 10 por ciento de diferencia con respecto al segundo. En las regiones que aprobaron su estatuto autonómico, la regla es obtener el 50 por ciento más uno de los votos, en los casos en los que no obtengan ese umbral, se tendrá segunda vuelta, solo en el caso de las gobernaciones”, explicó.
Precisó que, en el caso de las alcaldías, “no hay segunda vuelta, los ganadores serán quienes tengan un voto más del candidato que esté en segundo lugar, sin embargo, para las gobernaciones sí existe la posibilidad de una segunda vuelta, que se llevaría adelante el 11 de abril en todos los departamentos en los que los candidatos no obtengan el umbral que está exigido”, recalcó.
Destacó que hasta el momento no existe ningún desfase en la aplicación del calendario electoral, que ya fue cumplido en un 75 por ciento, por lo que garantizó la realización normal de los comicios, con las medidas de bioseguridad coordinadas con la Organización Panamericana de la Salud (OPS).
Sobre otros detalles, indicó que los mayores de 60 años están exentos de votar, que llegarán al país misiones de observación de la OEA, Uniore y el Parlamento de Mercosur, y que la impresión y entrega de papeletas de sufragio “se cumple sin inconvenientes”.
Facturas de gasolina y diésel no computan para el Re-IVA porque son subvencionados
El presidente del Servicio de Impuestos Nacionales (SIN), Mario Cazón Morales, precisó que las facturas de gasolina y diésel no computan para la devolución del 5% del Impuestos al Valor Agregado (IVA), porque son carburantes con precio subvencionado por el Estado Plurinacional.
De acuerdo con un boletín institucional, la política estatal de subvención es parte de la estructura del Modelo Económico Social Comunitario Productivo que aplica el Gobierno nacional para reducir el índice de pobreza mediante la redistribución del excedente.
Tampoco se computan para el Re-IVA las facturas de agua potable, electricidad, gas, facturas con tasa cero, facturas sin crédito fiscal, facturas pre valoradas y manuales, además de las facturas que exponen por separado el pago del Impuesto Especial a los Hidrocarburos y sus Derivados (IEHD), el Impuesto a los Consumos Específicos (ICE) y el Impuesto a la Participación en Juegos (IPJ).
Son válidas para la declaración en el Re-IVA las facturas emitidas en las modalidades electrónica en línea, computarizada en línea, portal web en línea, computarizadas, electrónica web, electrónica por ciclos y oficina virtual. Ejemplo: por la compra de bienes y servicios en supermercados, farmacias, restaurantes, cine, atención médica, etc.
El BDP otorgó 28 créditos «SI Bolivia» por una suma de Bs 1,8 millones
Tras 11 días del lanzamiento del crédito SI Bolivia, el Banco de Desarrollo Productivo (BDP) otorgó 28 créditos bajo esta modalidad por un monto total de Bs 1,8 millones, destinados a productores y artesanos de seis departamentos del país para la sustitución de importaciones de prendas de vestir, calzados, pastelería, madera, agricultura, entre otros, informó el gerente general de esa entidad, Ariel Zabala David.
Según detalló Zabala, ocho de esos créditos fueron destinados al rubro de confección de prendas de vestir para varones, mujeres y niños; tres a la fabricación de calzados de cuero; tres a la panadería y pastelería; dos a la fabricación y confección de materiales textiles; dos a la fabricación de muebles de madera; dos al sector de la agricultura; uno a la fabricación de productos metálicos de uso estructural, entre otros.
Del total de desembolsos realizados hasta el 5 de febrero, el 45% fue destinado a los productores de Cochabamba, 26% a los de Chuquisaca, 12% a los de La Paz, 8% a Santa Cruz, 6% a Tarija y 2% a Potosí, de acuerdo a un boletín informativo de esa institución.
El BDP remarcó que el crédito financia capital de operaciones y/o de inversión para la elaboración de materias primas, insumos y/o manufacturas, sustituyendo importaciones. La sustitución de importaciones es una estrategia que impulsa el Gobierno para promover la producción nacional, generar fuentes de empleo y reactivar la economía boliviana.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario