Ponchos Verdes FM

jueves, 25 de febrero de 2021

La buena salud del capitalismo


Asistimos pasmados a una guerra desigual en la que los más vulnerables, una vez más, pagarán la factura social de la pandemia, como tantas veces lo recordaba el exPresidente Correa. La guerra por las vacunas tiene un claro ganador: Occidente, las vacunas no serán distribuidas equitativamente ni bajo parámetros de derechos humanos. No, las acapararan los que más tienen, lo que más pueden. El Mundo Occidental, el más civilizado, el más adelantado, el más respetuoso de los derechos humanos, ha mostrado que las vacunas son, sobre todo, una mercancía, en la que prevalece el “sálvese quien pueda”.

 


LOS INOCULTABLES DATOS DE UN ACAPARAMIENTO INHUMANO. A pesar de los intentos por cambiar esa imagen, las cifras son elocuentes y no dejan margen a duda, la Unión Europea encargó 2,3 mil millones de dosis para los 450 millones de habitantes, es decir, más de cinco veces su población. Occidente compró el 90% de las dosis producidas por los laboratorios de Estados Unidos.[1]

 

El mismo Director Ejecutivo de la Vacuna AstraZeneca, Pascal Soriot, afirmó “Europa se va a llevar el 17% de la producción global en febrero, a pesar de que supone el 5% de la población mundial".[2]  En la misma línea, según un reporte de la BBC la Alianza Vacuna del Pueblo, una red de organizaciones entre las cuales está Amnistía Internacional, Oxfam o Justicia Global Ahora, denunció que “cerca de 70 países de bajos ingresos tan solo podrían vacunar a una de cada 10 personas”. Hasta enero, de las 39 millones de dosis administradas en el mundo, menos del 1% fueron aplicadas en pacientes de países pobres.[3]

 

En América la situación es igual de desastrosa, sólo Estados Unidos ha acaparado el 90% de las vacunas y Canadá fue acusada de haber pedido suficientes dosis de vacunas “como para proteger a cada canadiense unas cinco veces”. Las autoridades de ese país quisieron desmentir aquello, pero se impuso el hermetismo y el secretismo acerca de las cantidades y los montos que se pagaría.[4]

 

Como se ha denunciado en la Organización Mundial de la Salud (OMS), a fuerza de millones de dólares o de euros los países desarrollados acapararon sin ningún rubor la producción mundial de vacunas en detrimento de los países más pobres. La responsable de Oxfam manifestó al respecto que “las capacidades de producción actuales y la captura que llevaron a cabo los países ricos implica que pocos países pobres o endeudados tendrán acceso a la vacunación durante 2021”[5], lo cual significa, en buenas cuentas, un altísimo costo en vidas y en la salud de los más vulnerables.

 

UN DIRECTOR DESESPERADO. La patética y enorme desigualdad en la adquisición y distribución de vacunas llevó al Director General de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus a afirmar que fue un “fracaso moral catastrófico”, alertando que aquello tendría graves consecuencias, literalmente afirmó que “el precio de este fracaso se pagará con las vidas y el sustento de los países más pobres", añadiendo que no era justo que gente sana y joven en naciones ricas acceda a la vacuna antes que grupos vulnerables en estos países. Como ejemplo, explicó que se habían distribuido alrededor de 39 millones de dosis de la vacuna anticovid en 49 de los países más ricos, en comparación con tan solo 25 dosis en una nación pobre. Este reparto injusto y sin equilibrio bajo el cobijo de la estrategia del "yo, primero" y la acumulación de las vacunas provocará, dijo el máximo representante de la OMS, el aumento de los precios, la prolongación de la pandemia y en consecuencia el irreversible daño a los más pobres y, por supuesto, a la economía mundial, derivando luego en los propios países desarrollados.[6]

 

Por tanto, haber conseguido la vacuna en las condiciones que se consiguió no parece ser suficiente para detener la pandemia, sino garantizar su distribución a los países y a los grupos que más lo necesitan.[7]

 

EL COVAX, UNA ESPERANZA. Frente a esta desesperanzadora ola de desigualdad, la OMS continua coordinando con la plataforma COVAX, un mecanismo destinado a garantizar un acceso equitativo de las vacunas en los países en desarrollo con ayuda financiera de los países desarrollados, pidiendo un compromiso de los países desarrollados, cuyo éxito es dudoso de continuar el acaparamiento de las vacunas.  De acuerdo los datos de la OMS, hasta enero, más de 180 países se habían unido a la iniciativa COVAX, con el objetivo de conformar un bloque con mayor poder de negociación con las farmacéuticas. Bajo esta iniciativa, 92 países de ingresos medios o bajos adquirirán las vacunas a través de un fondo patrocinado por donantes (700 millones de dólares)BBC, pero nuevamente, las dudas se ciernen, por los compromisos bilaterales de las empresas farmacéuticas y su incapacidad de producir las vacunas rápidamente.  FRANCE 24

 

QUIÉNES FINANCIARON LAS VACUNAS. En esta guerra desigual es también preciso desmontar algunas mentiras que pretendieron instaurar las empresas farmacéuticas, frente al justo reclamo de los países en desarrollo como India y África del Sur y de varias coaliciones de ongs como Amnistía Internacional, Oxfam o Médicos sin Fronteras para que éstas renuncien a los beneficios de las patentes o licencias frente a esta pandemia universal, alegando éstas que los recursos logrados por las patentes y licencias eran necesarios para continuar con las investigaciones de las vacunas, sin embargo, las múltiples evidencias, como lo ha ratificado Médicos sin Fronteras es que fueron los recursos estatales, las donaciones filantrópicas, junto a la cooperación solidaria de médicos, enfermeras y enfermeros, pacientes, científicos, voluntarias y voluntarios, que lograron conseguir este antídoto en tiempo récord, cuando un investigación de estas características lleva años en conseguirse. Por lo cual, este esfuerzo conjunto, debió servir para iniciar una cruzada mundial que distribuya la vacuna en forma equitativa y solidaria, y no bajo parámetros de negocio, en el cual, son los laboratorios privados que deciden “el poder de la producción, de la distribución y los beneficios de las patentes”.[8]

En la misma Europa, recuerda un reportaje de Página 12, un grupo de organizaciones sociales denominado «Pas de profits sur la pandémie» (Sin beneficios con la pandemia) pidió a la Comisión Europea que haga lo necesario para que los tratamientos contra la pandemia “sean un bien público mundial, accesible a todos”, sin embargo, esta Comisión hizo todo lo contrario, negoció contratos millonarios con seis laboratorios y los cubrió cláusulas de confidencialidad.

 

UN MUNDO PARA LOS RICOS

En suma, los países más pobres están quedando al margen de los esquemas de vacunación contra el Covid-19 “y aguardan rezagados en las posiciones finales de las listas de espera para la distribución de los antídotos, como condenados a ser los últimos en recibirlos”. De manera que, aunque las vacunas fueron una esperanza para algunos, se lamenta el Director Tedros, se termina convirtiendo “en otro ladrillo en el muro de la desigualdad entre los que tienen y los que no tienen".[9]

Es necesario comprender que la distribución de las vacunas es apenas es una pequeña muestra del mundo profundamente desigual en el cual se ha producido la pandemia. Es decir, no puede entenderse este comportamiento, sin evidenciar la existencia de un sistema esencialmente capitalista en el que la salud, las vacunas y los medicamentos son sólo mercancía. Un capitalismo en pleno auge que combina además un colonialismo remozado. Así lo muestra un informe de Oxfam “El virus de la desigualdad”, recientemente presentado que devela dramáticamente esto que afirmamos, dice Oxfam:[10]

 

  • Los milmillonarios han recuperado el nivel previo a la pandemia en tan solo nueve meses, mientras que para las personas en mayor situación de pobreza del mundo esta recuperación podría tardar más de una década en llegar.
  • La fortuna acumulada por los 10 milmillonarios más ricos del mundo desde el inicio de la crisis es más que suficiente para evitar que ninguna persona del mundo se vea sumida en la pobreza a causa del virus, así como para financiar la vacunación contra la COVID-19 de toda la población mundial.
  • Para la mayor parte de la población mundial, perder tan solo un ingreso supone caer en la miseria, mientras que los milmillonarios aumentaron su fortuna en 3,94 billones de dólares entre el 18 de marzo y el 31 de diciembre de 2020.
  • Su riqueza conjunta asciende ahora a 11,95 billones de dólares, lo que equivale a la suma que los Gobiernos del G20 han movilizado para responder a la pandemia.
  •  En Brasil, las personas afrodescendientes tienen un 40 % más de probabilidades de morir a causa de la COVID-19 que las personas blancas.

Este injusto sistema económico y social del mundo es denunciado por el propio Secretario General de Naciones Unidas, el portugués António Guterres, quien ha dicho “Se ha comparado al COVID-19 con una radiografía que ha revelado fracturas en el frágil esqueleto de las sociedades que hemos construido y que por doquier está sacando a la luz falacias y falsedades: la mentira de que los mercados libres pueden proporcionar asistencia sanitaria para todos…..el engaño de que vivimos en un mundo post-racista; el mito de que todos estamos en el mismo barco. Pues si bien todos flotamos en el mismo mar, está claro que algunos navegan en súper-yates mientras otros se aferran a desechos flotantes”.[11]

 

PROPUESTAS DESDE EL SUR

Además del mecanismo del Covax y la posibilidad de la utilización de otras vacunas como la rusa Sputnik V ha quedado en evidencia que la vacuna está muy lejos de considerarse un bien público universal, por ello son importante las voces desde el Sur que han denunciado esta injusticia como  la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) que mediante un Comunicado de 2 de febrero de 2021 ha expresado su preocupación por la creación de la Unión Europea de mecanismos que limitan las exportaciones de vacunas e insumos médicos a terceros países y de bienes utilizados para hacer frente a la pandemia. Reitera, en tal sentido, que debe observarse lo dispuesto en la Resolución 74/274, aprobada por la Asamblea General de las Naciones Unidas que busca fortalecer las cadenas de suministros que “promuevan y garanticen el acceso universal, justo, transparente, equitativo, eficiente y oportuno a los medicamentos, vacunas e insumos médicos para enfrentar la pandemia por COVID-19” y también la Resolución WHA 73.1, aprobada por la Asamblea Mundial de la Salud de mayo de 2020, que “reconoce la vacunación extensiva contra COVID-19 como bien de salud pública mundial para la prevención, contención y detención de la transmisión con miras a poner fin a la pandemia”. En este entendido, la CELAC pide a la comunidad internacional que evite medidas que impidan brindar una respuesta mundial al COVID-19, que debe basarse en la unidad, la solidaridad, la concertación política y una cooperación multilateral en la nueva normalidad post-pandemia”.[12]

 

Igualmente, destacamos la voz del Grupo de Puebla y su consejo jurídico, que en sendas manifestaciones pidió a todos los gobiernos, y en especial a los productores de vacunas contra el Covid-19, que el acceso a los medicamentos sea mundial y sin distinciones. El movimiento americano de líderes progresistas, entre presidentes, expresidentes, exvicepresidentes, excancilleres,  de más de 15 países, reiteró la urgencia de otorgar a las vacunas contra el Covid-19 el carácter de bien público universal, el cual estaría definido por su libre acceso, ser gratuito y democrático, solicitando al G-20 que, al menos el 10% de las existencias y futuras entregas de las vacunas sea destinado a los países que no las producen para iniciar de manera inmediata la vacunación de su primera línea de riesgo conformada por el personal sanitario que lucha contra el virus y la población mayor de 80 años. Y así también, abrir un diálogo inmediato con la Unión Europea para detener la propuesta de algunos socios de la Comunidad de restringir, de forma arbitraria e inhumana, la exportación de vacunas a nuestros países. Impulsando por otra parte, la propuesta del gobierno de México para desarrollar, a través de una plataforma digital en la CELAC, un programa de monitoreo y seguimiento sobre los avances y dificultades en el proceso de vacunación. De manera clara el Grupo de Puebla manifiesta que la integración “es el comienzo de la solución de nuestros problemas”, como también recordó el expresidente Rodríguez Zapatero y el expresidente Lula da Silva.[13]

En un magnífico resumen António Guterres sobre la propuesta Grupo de Puebla resaltó el esfuerzo del grupo progresista por su llamado al acceso universal a la vacuna contra el COVID-19 y por situar al respeto por los derechos humanos en el centro de la lucha común contra la pandemia. Recordó también el precio que debe pagarse por las debilidades de un modelo de desarrollo que ha profundizado las desigualdades, el deterioro ambiental y el cambio climático que ponen en peligro la seguridad humana. Recordando que los efectos y las posibilidades de respuesta de los países en desarrollo difieren ante los impactos y las opciones de los países con más recursos. En cada país, los más vulnerables, necesitan una protección especial. Coincidiendo en la urgencia de garantizar que la vacuna sea un bien público mundial accesible para todos. De manera categórica afirmó “el momento de la verdad ha llegado…no se puede permitir que un retraso en el acceso a la vacuna amplíe aún más las enormes desigualdades actuales a nivel mundial. Vacunar solo en países desarrollados no los protegerá. Dejar a poblaciones enteras expuestas al virus aumentará la probabilidad de que el virus mute, lo que hará que las vacunas sean ineficaces”

A MODO DE CIERRE

Es indudable que Occidente ha quedado común o claro ganador en la guerra por las vacunas, en detrimento de los países en desarrollo que más lo necesitan, y cuyas consecuencias serán miles de vidas perdidas, el deterioro de las condiciones de salud y una crisis económica de imprevisibles consecuencias, lejana pareciera que queda la idea de que las vacunas sean un bien público universal y que se distribuyan bajo parámetros de derechos humanos, los datos de esta injusticia son incontrastables y son parte de un mundo profundamente desigual en el cual el capitalismo goza de muy buena salud.

Los más pobres y los más vulnerables además de estar más expuestos a la pandemia quedarán irremediablemente condenados a sufrir los efectos, lo cual repercutirá en un aumento del hambre y de las enfermedades relacionadas con la pobreza.

Queda la esperanza de los países del sur, de la cooperación sur-sur, del desarrollo de las propias capacidades, del multilateralismo, de espacios como la CELAC, UNASUR, el ALBA o el Grupo de Puebla que denuncien y ejerzan presión para cerrar las brechas que nos separan de afirmar que la vacuna no es una mercancía sino un bien público universal. Es también una histórica oportunidad para que Latinoamérica lidere los cambios que el mundo desesperadamente necesita, desde la filosofía de sus pueblos indígenas como el sumak kawsay (buen vivir) o suma qamaña (vivir bien), para que nadie se quede atrás, como lo ha propuesto el Grupo de Puebla.

 


[1] “Las tres guerras de la vacuna contra el coronavirus”, PÁGINA 12, Eduardo Febbro, 31 de enero de 2021.

[2] Escalada de tensión entre la UE y Reino Unido por los problemas de distribución de vacuna contra COVID-19, BBC News Mundo, 30 de enero de 2021.

[3] Vacuna contra el coronavirus: la OMS advierte que el mundo está al borde de un "fracaso moral catastrófico", BBC News Mundo, 19 de enero de 2021.

[4] Id.

[5] Id. 1

[6] Id. 3

[7] Coronavirus: cómo con las ganancias de los últimos meses de los 10 más ricos del mundo se "podrían comprar vacunas para todos", BBC News Mundo, 26 de enero de 2021.

 

[8] Id. 1

[9] Id. 7

[10] Informe de Oxfam “El virus de la desigualdad, enero de 2021.

 

[11] Id.

[12] Comunicado Especial de la CELAC N° 057 sobre la restricción de exportaciones para vacunas e insumos contra Covid-19, 6 de febrero de 2021.

 







Para tener mas información sobre la página y nosotros, nos puedes escribir al mail: ponchosverdes@gmail.com

domingo, 21 de febrero de 2021

🔊Noticias desde BOLIVIA 🎧🎤

Áreas protegidas amenazadas por avasallamientos



Avasallamientos y deforestación, las principales amenazas que enfrentan las áreas protegidas en el municipio de La Paz. Activistas se unen para protegerlas.

La problemática del cuidado y la preservación de las aéreas protegidas es una tarea pendiente que tanto el gobierno central como los gobiernos departamentales y municipales no han podido cumplir a cabalidad.



Un claro ejemplo es el municipio de La Paz que tiene 22 áreas protegidas y lamentablemente las 22 se encuentran bajo amenaza permanente de avasallamientos y deforestación. Según las denuncias por avasallamientos de las 22 áreas protegidas por lo menos 6 se encuentran en serio riesgo de deforestación y degradación de sus suelos, lo cual reduce sus funciones esenciales de conservación y de proveer servicios ambientales.

Si bien nuestro país y por consiguiente las gobernaciones y municipios, cuentan con una avanzada normativa legal relacionada al cuidado y protección del medio ambiente, estas leyes no son respetadas por diferentes factores y mucho menos se sancionan a los infractores.



Ante esta situación varias organizaciones de activistas y ciudadanos coordinaron acciones articuladas con el objetivo de unir esfuerzos enfocados en un solo objetivo: cuidar y preservar las áreas protegidas en el municipio de La Paz.

Artículo de Ángel Lozano

Maestra usa parte de su sueldo para otorgar medidas de bioseguridad a sus estudiantes



La vocación a su profesión y el amor a sus alumnos motivaron a una profesora en Tupiza a acondicionar los cursos para que sus alumnos pasen clases presenciales.

La enseñanza que puede llegar a dejar un maestro a sus alumnos es algo que no se olvida jamás y fue precisamente esa vocación de servicio y sobre todo el amor a sus alumnos, que motivó a la profesora, Aida Luz Careaga Duran, a destinar parte de sus recursos para acondicionar las aulas con medidas de bioseguridad para que sus alumnos puedan pasar clases presenciales.

Aida Luz Careaga lleva 16 años enseñando a sus alumnos, es maestra de Valores y Religión en la unidad educativa San Gerardo de la comunidad del mismo nombre en el municipio de Tupiza. Es una convencida que las clases virtuales nuca podrán reemplazar a las presenciales, porque los alumnos necesitan el contacto físico con los maestros y sus amigos.

El cariño y la dedicación durante estos 16 años de enseñanza, es reconocido por algunos de sus estudiantes que ahora son profesionales, es el caso de nuestro compañero Roly Flores, periodista de Radio Metropolitana quien tuvo la suerte de ser alumno de la profesora Aida Luz Careaga en la población de Coroico.

Artículo de Ángel Lozano

Bajan de 89 a 79 los municipios con riesgo desbordado de COVID-19




La cantidad de municipios en Bolivia con riesgo alto o contagio desbordado bajo de 89, reportado la pasada semana, a 79. Las ciudades capitales, incluida El Alto, aún continúan en la lista como las que deben implementar medidas “más estrictas” de prevención y contención de la pandemia.

Según el Índice de Alerta Temprana, del 7 a 13 de febrero, el departamento de Santa Cruz tiene 18 municipios en contagio desbordado del virus, Chuquisaca 13, Oruro 12, Potosí 10, Tarija 7, La Paz 6, Cochabamba 6, Beni 4, y Pando 3.

Las 79 urbes con riesgo desbordado se da “tanto en ambientes cerrados, espacios públicos, persona a persona en cualquier lugar, hogares y otros”, según el Ministerio de Salud y Deportes.

Con riesgo medio se encuentran 57, con riesgo bajo 39 y otros 17 con riesgo inicial.

En total, son 192 municipios en Bolivia que “deben estar alertas e implementar medidas de prevención y/o contención, según el riesgo de propagación del virus”.

Según el detalle, los 79 municipios con riesgo  alto son: Chuquisaca: Camargo, El Villar, Huacareta, Huacaya, Las Carreras, Macharetí, Monteagudo, Muyupampa, Padilla , Sucre, Villa Abecia, Villa Alcalá, y Villa Serrano.

La Paz: Charaña, El Alto, La Paz, Tiahuanacu, Viacha y Yanacachi. Cochabamba: Cochabamba, Punata, San Benito, Santivañez, Tarata y Toco. Oruro: Antequera, Esmeralda, Huachacalla, Huanuni, Huari, Machacamarca, Oruro, Pampa Aullagas, Poopó, San Pedro de Totora, Turco y Yunguyo de Litoral .

Potosí: Atocha, Colcha «K», Llallagua, Mojinete, Potosí, San Pablo de Lipez, Tupiza, Uncía, Villazón y Yocalla. Tarija: Bermejo, Caraparí, Padcaya, Tarija, Uriondo, Villamontes y Yacuiba.

Santa Cruz: Carmen Rivero Torrez, Cuevo, El Torno, Fernández Alonso, La Guardia, Montero, Moro Moro, Okinawa Uno, Pampa Grande, Porongo, Pucara, Puerto Quijarro, Quirusillas, San Carlos, San Pedro, Santa Cruz de la Sierra, Trigal y Vallegrande.

Beni: Exaltación, Reyes, Santa Ana de Yacuma y Santa Rosa. Pando: Cobija, Nueva Esperanza y Puerto Rico.

ERBOL

Defensoría del Pueblo lamenta paro médico y pide diálogo





La Defensoría del Pueblo, Nadia Cruz, lamentó el paro médico decretado por el Consejo Nacional de Salud (CONASA) en medio de la pandemia por el COVID-19 y dijo que se trata de una medida de presión lesiva para los derechos fundamentales de la población al acceso a la atención médica.

Recordemos que el CONASA resolvió convocar a un paro general de actividades hasta el próximo 28 de febrero en demanda de la abrogación de la Ley de Emergencia Sanitaria. Cruz expresó su preocupación y alarma por la decisión de los galenos y dijo que la Defensoría del Pueblo comenzó un proceso de verificación en los hospitales para identificar a los médicos que lleguen a paralizar sus servicios y exigir las acciones correspondientes en su contra.

La titular de la Defensoría del Pueblo recordó que está vigente la Sentencia Constitucional que obliga al Gobierno nacional y los gobiernos subnacionales, garantizar la continuidad de todos los servicios médicos.


Gobierno convoca a los médicos para instalar mesas de diálogo





El ministro de Salud, Jeyson Auza, invitó a los médicos a iniciar mesas de diálogo sobre sus nuevas observaciones a la Ley de Emergencia Sanitaria, las cuales podrán ser incorporadas en la reglamentación a dicha norma jurídica.

Auza recordó que el Gobierno y el Legislativo cumplieron con los médicos al incluir en la Ley todas las observaciones planteadas semanas atrás por los galenos. Este cumplimiento derivó en la firma de un acuerdo de conformidad entre los profesionales de la salud y el Ejecutivo.

El Ministro de Salud recordó que la población requiere que los médicos prosigan con la lucha contra el coronavirus en esta etapa de emergencia sanitaria. Explicó que el Ejecutivo se mantendrá en su posición de priorizar la salud y la vida del pueblo boliviano.





Para tener mas información sobre la página y nosotros, nos puedes escribir al mail: ponchosverdes@gmail.com

lunes, 15 de febrero de 2021

🔊Noticias desde BOLIVIA 🎧🎤

Arce promulgará Ley de Emergencia después de Carnaval







La   Ley de Emergencia Sanitaria será promulgada por el presidente Luis Arce Catacora después del feriado de Carnaval, informó en las últimas horas  el presidente de la Cámara de Diputados, Freddy Mamani. Los representantes de los sectores de salud rechazaron la norma y  anunciaron más protestas.

“No estamos en contra de los médicos (…)  Después del feriado se promulgará  la Ley (de Emergencia Sanitaria). Estaremos con una  nueva normativa para afrontar la pandemia”, dijo  Mamani en un contacto con la estatal Bolivia TV.

Según  el presidente de Diputados, la norma permitirá establecer un estándar de precios en los medicamentos y contratar médicos para los hospitales.

El Colegio Médico de Bolivia ratificó el inicio de paro y movilización desde el miércoles, sin suspender el área de atención a pacientes con Covid-19 si el presidente  Arce  promulga la Ley de Emergencia Sanitaria, como anunció el presidente del Senado, Andrónico Rodríguez.

El secretario ejecutivo del Sindicato de Ramas Médicas de Salud Pública (Sirmes) La Paz, Fernando Romero, dijo que “si se promulga la ley (en los días de Carnaval), (el miércoles) iniciamos el paro y las movilizaciones. No es correcto que se le quiera restringir derechos a un sector que todos los días se encierran en los hospitales, la actitud del Gobierno es algo muy bajo, inmoral, es algo muy insensible”.

El 1 de febrero, el presidente del Colegio Médico, Cleto Cáceres, y el titular en Salud, Jeyson Auza, firmaron un acuerdo en el que se hicieron cambios a la norma sanitaria. Sin embargo, los profesionales en salud de La Paz, Cochabamba, Santa Cruz, Oruro, Potosí y Chuquisaca expresaron su disconformidad con los cambios, alegaron que no fue lo que convinieron en una reunión previa.

La Asamblea Legislativa aprobó la norma con esas observaciones.  Mamani  dijo que la ley sanitaria es un tema cerrado y que no se puede consensuar, mientras que organizaciones sociales del gobernante Movimiento Al Socialismo (MAS) dieron plazo hasta la anterior semana  para que Luis Arce promulgue la ley y anunciaron movilizaciones contra los galenos como respuesta al paro anunciado.

La anterior semana, el sector salud envió varias notas a las autoridades del Ministerio de Salud y al vocero presidencial, Jorge Richter, para iniciar una negociación. Los galenos esperan que antes de la promulgación se abra un espacio de diálogo para llegar a un acuerdo y evitar las medidas de presión.

“Le pedimos al presidente Luis Arce que tenga consideración de nosotros, no se da cuenta que estamos muriendo y enfermando, y estamos diezmados, ¿cómo nos va a tratar tan duro? Nos han tratado como a unos delincuentes. Ninguno de ellos responde a nuestras notas, vamos a esperar a que ocurra un milagro y podamos llegar a un acuerdo”, explicó Romero.

Descartan modificar la norma 

Desde la anterior semana, el Gobierno descartó  modificar otros artículos del proyecto de Ley de Emergencia Sanitaria, que está a la espera de la promulgación por parte del Presidente. Pero, el Ejecutivo indicó  que el Colegio Médico de Bolivia puede participar en la reglamentación de la norma.

“En este momento, luego de que la norma ya ha pasado en las dos cámaras, es muy difícil pensar en la modificación. Además, hay que tomar en cuenta que se ha incluido las observaciones que ellos ya habían establecido, y que ahora en estos momentos se pueda modificar otros artículos, da a pensar que luego ellos querrán otras modificaciones y luego otros, y eso no puede darse de esa manera”, dijo  el ministro de Salud, Jeyson Auza, en entrevista con la Red Uno.

La autoridad   dijo que el Gobierno nacional está abierto a la posibilidad de que los profesionales en salud participen en la reglamentación de los artículos observados.

“Sin embargo, hay la posibilidad de que el Colegio Médico pueda participar en la reglamentación de esos artículos observados, podemos estar abiertos a esa posibilidad. Nuestra voluntad de diálogo es amplia”, explicó el Ministro de Salud.

PÁGINA SIETE


TSE prevé para el 11 de abril la segunda vuelta para la elección de gobernadores


El Tribunal Supremo Electoral (TSE) prevé para el 11 de abril la segunda vuelta para la elección de gobernadores, en el caso de departamentos en los que los candidatos no alcancen los porcentajes de votación necesarios.

Salvador Romero, presidente de esa instancia, detalló que el criterio de porcentaje mínimo de votos varía según cada región. Algunas cuentan con estatutos autonómicos y otras no, por lo que la normativa es diferente.

“En algunos departamentos, sobre todo los del occidente y centro del país, que no aprobaron su estatuto autonómico, la regla para ganar en primera vuelta es la misma que tenemos para la elección presidencial, es decir, obtener al menos 40 por ciento del voto y 10 por ciento de diferencia con respecto al segundo. En las regiones que aprobaron su estatuto autonómico, la regla es obtener el 50 por ciento más uno de los votos, en los casos en los que no obtengan ese umbral, se tendrá segunda vuelta, solo en el caso de las gobernaciones”, explicó.

Precisó que, en el caso de las alcaldías, “no hay segunda vuelta, los ganadores serán quienes tengan un voto más del candidato que esté en segundo lugar, sin embargo, para las gobernaciones sí existe la posibilidad de una segunda vuelta, que se llevaría adelante el 11 de abril en todos los departamentos en los que los candidatos no obtengan el umbral que está exigido”, recalcó.

Destacó que hasta el momento no existe ningún desfase en la aplicación del calendario electoral, que ya fue cumplido en un 75 por ciento, por lo que garantizó la realización normal de los comicios, con las medidas de bioseguridad coordinadas con la Organización Panamericana de la Salud (OPS).

Sobre otros detalles, indicó que los mayores de 60 años están exentos de votar, que llegarán al país misiones de observación de la OEA, Uniore y el Parlamento de Mercosur, y que la impresión y entrega de papeletas de sufragio “se cumple sin inconvenientes”.

 

Facturas de gasolina y diésel no computan para el Re-IVA porque son subvencionados


El presidente del Servicio de Impuestos Nacionales (SIN), Mario Cazón Morales, precisó que las facturas de gasolina y diésel no computan para la devolución del 5% del Impuestos al Valor Agregado (IVA), porque son carburantes con precio subvencionado por el Estado Plurinacional.

De acuerdo con un boletín institucional, la política estatal de subvención es parte de la estructura del Modelo Económico Social Comunitario Productivo que aplica el Gobierno nacional para reducir el índice de pobreza mediante la redistribución del excedente.

Tampoco se computan para el Re-IVA las facturas de agua potable, electricidad, gas, facturas con tasa cero, facturas sin crédito fiscal, facturas pre valoradas y manuales, además de las facturas que exponen por separado el pago del Impuesto Especial a los Hidrocarburos y sus Derivados (IEHD), el Impuesto a los Consumos Específicos (ICE) y el Impuesto a la Participación en Juegos (IPJ).

Son válidas para la declaración en el Re-IVA las facturas emitidas en las modalidades electrónica en línea, computarizada en línea, portal web en línea, computarizadas, electrónica web, electrónica por ciclos y oficina virtual. Ejemplo: por la compra de bienes y servicios en supermercados, farmacias, restaurantes, cine, atención médica, etc.

El BDP otorgó 28 créditos «SI Bolivia» por una suma de Bs 1,8 millones

Tras 11 días del lanzamiento del crédito SI Bolivia, el Banco de Desarrollo Productivo (BDP) otorgó 28 créditos bajo esta modalidad por un monto total de Bs 1,8 millones, destinados a productores y artesanos de seis departamentos del país para la sustitución de importaciones de prendas de vestir, calzados, pastelería, madera, agricultura, entre otros, informó el gerente general de esa entidad, Ariel Zabala David.

Según detalló Zabala, ocho de esos créditos fueron destinados al rubro de confección de prendas de vestir para varones, mujeres y niños; tres a la fabricación de calzados de cuero; tres a la panadería y pastelería; dos a la fabricación y confección de materiales textiles; dos a la fabricación de muebles de madera; dos al sector de la agricultura; uno a la fabricación de productos metálicos de uso estructural, entre otros.

Del total de desembolsos realizados hasta el 5 de febrero, el 45% fue destinado a los productores de Cochabamba, 26% a los de Chuquisaca, 12% a los de La Paz, 8% a Santa Cruz, 6% a Tarija y 2% a Potosí, de acuerdo a un boletín informativo de esa institución.

El BDP remarcó que el crédito financia capital de operaciones y/o de inversión para la elaboración de materias primas, insumos y/o manufacturas, sustituyendo importaciones. La sustitución de importaciones es una estrategia que impulsa el Gobierno para promover la producción nacional, generar fuentes de empleo y reactivar la economía boliviana.







Para tener mas información sobre la página y nosotros, nos puedes escribir al mail: ponchosverdes@gmail.com

sábado, 13 de febrero de 2021

Hortalizas ancestrales para el futuro de una dieta saludable


Fuentes: The conversation [Foto: Cosecha del ají. Author provided]

En naciones con una pujante actividad agrícola volcada a la exportación de productos alimenticios, la atención normalmente se centra en variedades de cultivos que satisfacen las exigencias de mercados extranjeros, y que han sido creadas en países desarrollados.

Sin embargo, existe una gran cantidad de variedades de cultivos tradicionales poco visibles en las cifras macroeconómicas de los países, o incluso en los mercados nacionales más importantes.

Estas variedades tradicionales representan una riqueza biológica y cultural para el patrimonio de las naciones, y es utilizada, mantenida y conservada silenciosamente por los campesinos y pueblos indígenas.

El caso de la guindilla o chile

Un caso que representa bien esta situación es el cultivo de Capsicum spp., llamado chile o guindilla en muchos países, o ají en los Andes sudamericanos.

En Chile se cultiva el ají desde hace más de 2.000 años, según indican evidencias arqueológicas. La llegada de los europeos significó la incorporación, a veces por la fuerza, de cultivos desde el Viejo Mundo a la agricultura americana, desplazando los cultivos locales a una categoría inferior o incluso despreciable.

Sin embargo, el ají siguió siendo cultivado en tiempos coloniales y luego durante el siglo XIX, pues se mantenía como un ingrediente importante de la cocina popular del país.

Recientemente, se ha despertado el interés por la utilización del ají como un componente fundamental de la gastronomía típica de Chile con fines turísticos. En este contexto, es llamativa la escasa investigación científica sobre las variedades de ají utilizadas en este país, especialmente aquellas de carácter tradicional.

Estas variedades tradicionales han sido seleccionadas, cultivadas y mantenidas por los campesinos a través de siglos y milenios. Y todavía siguen siendo importantes para producir ingredientes que son utilizados en la elaboración de condimentos, o como componentes de la cocina chilena.

Variedades del ají. Author provided

Variedades ancestrales, pero desconocidas

La variedad de ají tradicional más conocida en Chile es la llamada «cacho de cabra». Un estudio reciente, además de investigar esta variedad, ha permitido visualizar otra que los agricultores llaman «chileno negro», propia del valle del río Mataquito y prácticamente desconocida en el resto del país.

Es notoria la escasez de estudios formales en estas variedades, así como en otras variedades de hortalizas de este país. Especialmente llamativa es la casi inexistente información sobre la variedad chileno negro. Las únicas menciones a esta variedad se encuentran en tres trabajos de pregrado recientes. Este hecho pone de relieve el escaso conocimiento que tenemos de la agrobiodiversidad, situación preocupante de cara a las amenazas impuestas por el cambio climático.

Por otro lado, disponer de más información de las variedades tradicionales de hortalizas genera oportunidades y mejoras para la agricultura local, y también para el desarrollo de una dieta saludable por parte de la población.

La sabiduría de los campesinos

Estas dos variedades tradicionales de ají chileno tienen diferencias en su forma de procesamiento y utilización, además de particularidades morfológicas y químicas.

Aunque existe muy poco conocimiento científico o formal de estas variedades, los campesinos conocen bien la forma de cultivarlas y su utilización o procesamiento.

La variedad cacho de cabra se seca al sol en canchas (grandes espacios soleados) y se muele en seco para ser utilizada en la elaboración del apreciado «merkén», condimento mapuche que se emplea como componente de platos típicos en la gastronomía nacional.

Por su parte, los frutos de la variedad chileno negro son utilizados en fresco para la fermentación y elaboración de salsas apreciadas en mercados locales.

En cuanto a las características químicas de los frutos, ambas variedades tienen niveles altos de capacidad antioxidante (medida como contenido de polifenoles totales, DPPH y ORAC) y carotenoides totales, en comparación con otras variedades de Capsicum annuum. Estas sustancias se consideran hoy día muy importantes en la dieta humana por sus efectos benéficos para la salud.

Ahumado del ají. Author provided

Amenazas para la conservación del ají

La existencia de estas variedades tradicionales de ají está amenazada por algunos factores que afectan al sistema agrícola. Entre ellos están los bajos precios que los campesinos reciben por su producción, el aumento del costo de la mano de obra y los crecientes precios de acceso a la tierra. Este último caso se debe a que la mayoría de los agricultores deben arrendar terrenos para producir.

Otros factores incluyen la migración de jóvenes desde el campo a la ciudad, y dificultades en la agregación de valor a los productos generados en el sistema agrícola.

La conservación del germoplasma contenido en estas variedades tradicionales es importante para la producción actual de ají, con su consiguiente aporte a una dieta saludable y rica en antioxidantes y otros nutrientes.

La conservación del germoplasma también es relevante para el mejoramiento genético del cultivo del ají en el futuro.

Posiblemente más difícil de visualizar, aunque no menos importante, es la urgencia por desarrollar mecanismos de apoyo y promoción para estos sistemas agrícolas tradicionales que albergan y actualmente mantienen esta riqueza de germoplasma y cultura campesina.

Un desafío, especialmente para las naciones en desarrollo, es pensar en modelos de agricultura distintos al paradigma moderno de la producción masiva industrial y en gran escala, rescatando la relevancia de productos tradicionales y valorando el rol de mercados locales.

DIEGO MUÑOZ-CONCHA. Profesor e Investigador en Botánica, Universidad Católica del Maule

XIMENA QUIÑONES DÍAZ. Universidad Católica del Maule

Fuente: https://theconversation.com/hortalizas-ancestrales-para-el-futuro-de-una-dieta-saludable-151304




Para tener mas información sobre la página y nosotros, nos puedes escribir al mail: ponchosverdes@gmail.com

Boletín de noticias hoy 23/02/2024

Saludos cordiales ❤ ️ y bienvenidos.   💚PIDEN JUSTICIA Colegios de biólogos enjuiciarán a mineros asentados en Parque Madidi   https://ww...