Ponchos Verdes FM

sábado, 31 de julio de 2010

Los pozos hincados (con pequeñas herramientas de perforación rotatorias)

1) ¿En qué consiste ?

Un pozo hincado es un pozo excavado verticalmente por hundimiento directo de un entubado. Se trata de una obra de captación integrada por un tubo perforado con el extremo puntiagudo que se hunde hasta la capa freática de suelos blandos o de dureza media, utilizando para ello diferentes técnicas.
También se los denomina pozos instantáneos o pozos con perforación de drenaje.
Existen diversas técnicas de perforación :
- La perforación por batido.
- La perforación por inyección de agua.
- La perforación por rozado.

2) ¿Quién utiliza principalmente este medio y desde cuándo ?

El uso de los pozos hincados continúa siendo frecuente en la actualidad.
En América del Norte, el sur de Asia y África están bastante extendidos.

3) ¿Por qué ?

Estas técnicas, que suelen ser manuales, permiten suministrar agua potable a comunidades aisladas sin cobertura de los servicios nacionales o regionales de abastecimiento de agua e incapaces de encontrar la financiación necesaria para realizar una perforación mecanizada.

4) ¿Quiénes son los principales interesados ?

Aquellas poblaciones que viven en regiones rurales donde hay suficientes recursos en forma de agua subterránea.

5) ¿En qué consiste este procedimiento ? ¿Cómo se pone en práctica ?


 Fotografía WEDC

Se construyen por perforación, esto es, por hundimiento de un entubado en un terreno friable, como la arena o la grava. A la parte inferior del conducto se suele fijar un filtro (denominado tamiz), cuya función es permitir el paso del agua, reteniendo al mismo tiempo las partículas finas del terreno (la arena, entre otras).

Ejemplo de tamiz (filtro con punta), documento de la OMS/WHO

 
Perforación. Fotografía : fundación Practica 

a) La perforación por batido (o por percusión)

Para clavar el tubo en el suelo, esta técnica utiliza una herramienta muy pesada (la barrena) fijada a una cuerda o un cable. La barrena se eleva y se suelta alternativamente, dejándose caer sobre el tubo, en cuyo extremo hay una punta cónica que fragmenta el terreno.
La altura y la frecuencia de las caídas varían en función de la dureza del terreno. Este debe estar desprovisto de piedras o rocas.
Si el agujero corre el riesgo de derrumbarse, debe instalarse un preentubado, que se retirará cuando se coloque el entubado definitivo.
Este procedimiento permite excavar pozos de pequeño diámetro (entre 25 y 100 mm) a profundidades que no superen los 15 o 20 m, según la dureza del suelo.

b) Perforación por inyección de agua (lanzamiento de agua)

Este procedimiento consiste en inyectar agua a presión al interior de un tubo. Para contar con una presión suficiente, se utiliza una motobomba. El agua sale por el fondo del agujero al exterior de las paredes del tubo y asciende hasta la superficie del suelo en forma de lodos que contienen los escombros del terreno. El tubo continúa descendiendo, permitiendo clavar los tramos de tubo sucesivos hasta alcanzar la profundidad deseada.
Este procedimiento permite excavar pozos con una profundidad aproximada de 30 o 40 m.

 
Documentos de la fundación Practica 

c) La perforación por rozado

Se conoce también por el nombre de procedimiento « Benoto ».
El rozado consiste en la construcción de una obra circular (un gran entubado) en el suelo y la posterior excavación en su interiorpara hacerla descender progresivamente.
En este tipo de perforación de pozos, el tubo, de gran diámetro, penetra en el suelo por efecto de su propio peso. La tierra situada en su parte interior se excava manualmente o con una pala mecanizada que vacía el interior del entubado. El peso de este último la impulsa a descender a medida que la excavación avanza.
Este procedimiento permite la apertura de pozos de gran diámetro (varios metros) a una profundidad de entre 15 y 20 metros.

6) Dificultades especiales y soluciones para ellas

Estos pozos solo pueden extraer agua situada a una profundidad media o baja (menos de 40 o 45 m). Al ser poco profundos, están más expuestos a la contaminación y a la desecación durante los periodos de sequía.
La elección técnica entre los diversos procedimientos de perforación depende de varios parámetros :
- Las características geológicas de los terrenos a excavar : rocas duras, blandas o friables, terreno arenoso, etc.
- La profundidad a excavar (que depende de la profundidad de la capa freática).
- El diámetro deseado.
- El caudal que se espera obtener.

7) Ventajas e inconvenientes principales

Cada procedimiento tiene sus propias ventajas e inconvenientes.

a) La perforación por batido (o por percusión)

Ventajas :
- Permite la excavación en suelos bastantes duros o terrenos agrietados.
- La inversión en material es reducida.
Desventajas :
- Escasa velocidad de excavación.
- Procedimiento no adaptado a terrenos inestables.

b) Perforación por inyección de agua (lanzamiento de agua)

Ventajas :
- Procedimiento rápido si el terreno es adecuado (suelos aluviales, arenas poco compactas, arcilla blanda).
Desventajas :
- Se requiere una gran cantidad de agua.
- Es indispensable el uso de una motobomba.

c) Perforación por rozado

Ventajas :
- Permite excavar pozos de grandes diámetros.
- Procedimiento rápido en suelos desintegrados.
- Adaptado a terrenos inestables y con presencia de agua.
Desventajas :
- Inadecuado para terrenos duros o con rocas o grandes piedras.
- Limitada profundidad de los pozos excavados.

8) Coste

Los costes de un pozo hincado varían en función de la geología del terreno, de la técnica utilizada y de la finalidad de pozo (volumen de agua diario). La horquilla es amplia.
Para un pozo hincado con medios manuales, el coste de excavación se sitúa entre los 100 y los 200 euros.

9) Observaciones, recomendaciones y sugerencias

En ocasiones se confunden los pozos hincados (o instantáneos) y los pozos aforados, en los que se emplean procedimientos similares, como el batido o la percusión y el lanzamiento de agua (consultar ficha E31, que trata sobre los pozos aforados).
Los pozos hincados se caracterizan por el hundimiento directo de un tubo equipado con un tamiz en el extremo ; de ahí viene el nombre de pozo instantáneo.

10) Dónde encontrar más información

OMS/WHO. « Le manuel du technicien sanitaire » http://whqlibdoc.who.int/publicatio...
Ministerio de Agricultura, Alimentación y Asuntos Rurales de Ontario. « Les puits d’eau en milieu rural ». http://www.omafra.gov.on.ca/french/...
Comentar este artículo

Los pozos excavados (a mano)

1) ¿En qué consiste ?

Se trata de pozos realizados, excepto en los casos más modernos, mediante la excavación manual del suelo (con picos, palas, etc.). En general son poco profundos (entre 8 y 20 metros). Debido a esta escasa profundidad, son los que presentan mayor riesgo de contaminación.

2) ¿Quién utiliza este medio y desde cuándo ?

Las poblaciones que no pueden disponer del agua superficial. Se trata de un procedimiento muy antiguo. Se han hallado restos de pozos que datan de las edades del Cobre, del Bronce y del Hierro (es decir, con más de 3.000 años de antigüedad) en toda Europa.
Los primeros pozos, simples agujeros sin protección frente a los desprendimientos, no han resistido el paso del tiempo y han desaparecido.

3) ¿Por qué ?

Suele ser el único medio relativamente cómodo para obtener agua, sobre todo en los países en desarrollo donde no hay aguas superficiales.
Se trata de un medio económico, puesto que solo utiliza la fuerza muscular del hombre y herramientas bastante sencillas. Es el principal método de construcción de pozos.

4) ¿Quiénes son los principales interesados ?

Las poblaciones que viven en las regiones más pobres y desprovistas de medios de perforación modernos.

5) ¿En qué consiste este procedimiento ? ¿Cómo se pone en práctica ?

La construcción de un pozo puede dividirse en varias fases :
La excavación en terreno seco. Consiste en realizar un agujero cilíndrico en la superficie del suelo y hasta el nivel del agua subterránea.
- La construcción del encubado (revestimiento para la consolidación de las paredes del pozo).
- La instalación del colector. El colector es la parte del pozo que se sitúa por debajo del nivel de la capa freática para permitir que el agua llegue hasta el pozo.
- La colocación de los equipos de superficie para conservar el pozo en buen estado y conservar la calidad del agua.
[http://www.wikiwater.fr/IMG/UserFil...] Pozo excavado en Malí
Fotografía : PS Eau

Pozo excavado en Malí
Fotografía PS Eau
Entre los pozos excavados se suelen distinguir :
- Los « pozos tradicionales ».
- Los « pozos modernos ».

a) Los pozos tradicionales

Son obras realizadas por las poblaciones locales con los medios de los que disponen y la ayuda eventual de poceros profesionales.
Estos pozos se excavan manualmente, siguiendo los métodos antiguos, sin conductos de hormigón y utilizando madera y ramas como único apuntalamiento para las paredes.
Los pocetes temporales
Por lo general, estos pequeños pozos tienen una profundidad inferior a 10 m. Su construcción es sencilla, y para ella se utiliza un revestimiento hecho de ramas o paja. Deben consolidarse regularmente, ya que se derrumban. A menudo, la altura del agua en el pozo es poco importante. Los volúmenes extraídos son pequeños.

Esquema de un pocete y de los mecanismos de degradación en terrenos areno-arcillosos(fuente :Comité Interafricain d’Etudes Hydrauliques) 
Los pozos permanentes
Estos pozos son más profundos (alcanzando a veces varias decenas de metros) y son realizados por poceros experimentados.
Su diámetro oscila entre 0,80 y 1 m.
A pesar de tener una vida superior a la de los pozos temporales, están sujetos a degradaciones importantes derivadas del sistema de contención de sus paredes, bastante sencillo.

Esquema de un pozo permanente - (Fuente : Comité Interafricain d’Etudes Hydrauliques) 


b) Los pozos modernos


Esquema de un pozo moderno -
(Fuente : Comité Interafricain d’Etudes Hydrauliques) 
Este tipo de pozos puede construirse parcialmente a mano o, más frecuentemente, con equipos mecanizados. En general, su diámetro interno oscila entre 1 y 1,80 m. Están sólidamente apuntalados con encubados de hormigón o metálicos, coronados por un brocal y protegidos frente a las intrusiones animales.
La técnica de excavación varía según la naturaleza del terreno :
En terrenos blandos (arenas, arcillas o pizarras blandas) se pueden emplear herramientas manuales, como picos, palas y barrenas de percusión.
En terrenos duros (areniscas, pizarras duras, etc.) se hace necesario el uso de un martillo picador.
En terrenos muy duros (granito, cuarzo) se puede recurrir a explosivos, aunque esta técnica es a la vez peligrosa y muy costosa. En este caso, es preferible recurrir a la técnica de la perforación (consultar la ficha E 30, que trata sobre los pozos aforados).

6) Dificultades especiales, soluciones y medidas de precaución

La excavación manual de pozos entraña numerosos peligros (desprendimiento, caída, etc.).
La experiencia, los conocimientos y las competencias resultan esenciales para garantizar la seguridad de los que trabajan en su construcción.

7) Ventajas e inconvenientes principales


Fotografía : Cáritas Burkina/Ocades 

a) Ventajas

Los pozos excavados tienen un diámetro mayor, permitiendo la toma de agua en una zona más amplia de la capa freática subterránea.
Estos pozos permiten captar el agua en aquellos materiales menos permeables, como la arena muy fina, el limo o la arcilla.

b) Desventajas

Suelen ser poco profundos, por lo que están sometidos a la contaminación debido a su proximidad a la superficie.
La mayor parte de los pozos de superficie son poco profundos y están excavados en materiales permeables, por los que se agotan con facilidad en condiciones de sequía o por el descenso estacional de la capa freática situada bajo el fondo del pozo.

8) Coste

La construcción, la explotación y los costes de mantenimiento dependen del tipo de técnica y del sistema de bombeo utilizado. En cuanto a los costes de construcción, conviene distinguir :
La excavación (mano de obra, equipo de perforación, etc.).
Los materiales utilizados para el revestimiento interior.
El posible equipo de bombeo : bomba manual o motorizada ; muchos de estos pozos siguen estando equipados con una barrena, una polea y un cubo de extracción atado a una cuerda.
Los costes varían considerablemente según los materiales utilizados y su disponibilidad.
A modo indicativo, el coste de la construcción de un pozo en África se sitúa en una horquilla comprendida entre los 8 y los 25 euros por metro de profundidad.
El precio de una bomba manual puede ser elevado. Va de los 60 a los 1.500 euros (consultar las fichas sobre bombas, E35 a E43).

9) Observaciones, recomendaciones y posibles sugerencias

Si el terreno es inestable o demasiado blando, se debe evitar excavar un pozo y utilizar preferentemente la técnica de la perforación por rozado (ver ficha E30, que habla de los pozos hincados).

10) Ejemplo de implementación


Fotografía Via Sahel
La ONG Via Sahel, con sede en Toulouse, ha construido en Malí (País Dogón) unos sesenta pozos, a un ritmo de unos quince cada año.
Su profundidad oscila entre los 15 y los 70 m, y su coste medio es de unos 1.800 euros.
Cada pozo suministra agua de calidad y en cantidad a 300 personas.
La ONG pone el cemento, la armadura y a dos poceros, de cuya formación inicial se encarga. Por su parte, los aldeanos se comprometen a ayudar a la perforación de los pozos mediante picos durante los tres meses de trabajo.

11) Dónde encontrar más información

RéFEA (Réseau Francophone sur l’Eau et l’Assainissement).
Tecnologías de bajo coste : fichas técnicas, pozos tradicionales, pozos modernos. Disponible online en : http://www.oieau.fr/ReFEA/module3.html hacer clic en « Eaux souterraines ».
CINAM (Comité Interafricain d’Etudes hydrauliques). « Manuel de formation des formateurs villageois - Le point d’eau au village » : acondicionamiento, uso, higiene, mantenimiento, etc. Este manual incluye varios folletos e historietas destinadas a informar a los aldeanos sobre numerosos temas de interés. En el caso de los pozos, es recomendable consultar el segundo folleto, y especialmente las figuras 2.8 a 2.19.
http://www.pseau.org/outils/ouvrage...
RWSN. Fundación suiza SKAT. « Solutions vers la réduction du coût des puits en milieu rural africain » [« Soluciones para la reducción del coste de los pozos en el medio rural africano »]. Informe bien documentado e ilustrado, de 16 páginas de extensión, sobre los distintos tipos de pozos y perforaciones, y sobre aquellos que resultarían más baratos, de la Rural Water Supply Network (Red para el Aprovisionamiento de Agua en Medios Rurales).
http://www.pat-drill.com/pdf/WSP_So...



Comentar este artículo

sábado, 24 de julio de 2010

Los diversos tipos de pozos y perforaciones. Generalidades


1) ¿En qué consiste ?

Un pozo de agua o una perforación es una obra de captación vertical que permite la explotación del agua freática contenida en los intersticios o las fisuras de una roca del subsuelo, en lo que se denomina acuífero. El agua puede llevarse hasta el nivel del suelo de manera sencilla con ayuda de un recipiente (un cubo, por ejemplo) o más fácilmente con una bomba, manual o motorizada.
Los pozos y las perforaciones presentan una gran diversidad en sus profundidades, volúmenes de agua y coste o pureza de la misma, que puede necesitar o no de un tratamiento antes de ser consumida (y cuya calidad conviene además controlar con regularidad, y no únicamente tras finalizar las obras).

2) ¿Quién utiliza principalmente este medio y desde cuándo ? ¿Cuáles son las diferencias entre un pozo y una perforación ?

Los pozos excavados se encuentran entre las fuentes de aprovisionamiento de agua más antiguas. Los primeros pozos eran simples agujeros sin protección frente a los desprendimientos y que no han resistido el paso del tiempo, desapareciendo. Mucho más numerosos son los pozos de las edades del Cobre, del Bronce y del Hierro, que se pueden encontrar por toda Europa.
Existen tres grandes categorías de pozos : los excavados, los hincados y los aforados, más comúnmente conocidos como perforaciones, término ambiguo que designa al mismo tiempo una obra y una técnica de trabajo. La elección del tipo de obra a realizar depende esencialmente de la profundidad de la capa acuífera (será muy difícil o peligroso que los poceros excaven manualmente un pozo a más de 30 m de profundidad, por ejemplo), de los datos hidrogeológicos del terreno, de la rapidez deseada y del coste de la operación. Un pozo excavado a mano con la participación de la población suele ser mucho menos costoso. Finalmente, la apertura de un pozo excavado con pico es mucho más grande (aunque solo sea para permitir el descenso de los poceros) que la de un pozo hincado, realizado mediante la colocación de las herramientas en el suelo, o la de una perforación, cuyo orificio es, por el contrario, estrecho, habida cuenta de las herramientas empleadas y de la gran profundidad que debe alcanzarse.

Excavación manual de un pozo en Madagascar. Fotografía : Cáritas -X. Stephani

3) ¿Por qué ?

Aunque el agua está muy presente en la Tierra, el agua salada de los mares y océanos representa el 96,4 % del volumen total.
El agua dulce supone únicamente el 3,4 % del volumen total del agua en nuestro planeta. Esta agua dulce se distribuye del siguiente modo :
- El 2,15 % está contenida en los glaciares o las nieves perpetuas (alrededor del 70 % del agua dulce total).
- El 0,63 % se encuentra en las aguas subterráneas (alrededor del 22 % del agua dulce total).
- El 0,019 % constituye las aguas superficiales : lagos, ríos, arroyos (alrededor del 0,6 % del agua dulce total, únicamente).
- Una cantidad muy pequeña (0,001 % del agua total) está contenida en la atmósfera.
En la mayoría de los casos, y a falta de agua superficial, los pozos o perforaciones representan el método más eficaz para la obtención de agua dulce, que además suele ser de mejor calidad que el agua superficial, más sujeta a la contaminación.

4) ¿Quiénes son los principales interesados ?

Las personas que viven en regiones donde el agua superficial es escasa y hay suficientes recursos en forma de agua subterránea.

5) ¿En qué consiste este procedimiento ? ¿Cómo se pone en práctica ?

Los pozos pueden clasificarse en 3 tipos :
- Los pozos excavados (dug well en inglés).
- Los pozos hincados (driven well en inglés).
- Los pozos aforados o perforaciones (drilled well en inglés).

a) Los pozos excavados

Consultar la ficha E29, « Los pozos excavados ».
Excavar el terreno con ayuda de un pico y una pala es la técnica más sencilla y antigua.
También es la más extenuante, aunque resulta menos costosa. Requiere que el suelo esté relativamente blando y que la capa freática no sea demasiado profunda. A menudo, estos pozos están delimitados por piedras que los refuerzan y evitan su derrumbamiento, aunque es altamente preferible encubarlos (mantenerlos en vertical) con anillos de hormigón, que se pueden realizar con facilidad en el mismo lugar mediante moldes.
También se pueden utilizar medios mecánicos de excavación menos rústicos para reducir los esfuerzos físicos importantes.
Los pozos excavados no son muy profundos (normalmente tienen entre 10 y 20 m, y excepcionalmente llegan hasta los 30 o 40 m). Al ser poco profundos, existe riesgo de contaminación y pueden secarse más fácilmente que los otros tipos de pozos.

Excavación de un pozo en la región de Savanes (Togo) - Fotografía : Cáritas Dapaong 

b) Los pozos hincados (o pozos con perforación de drenaje)


Pozos aforados en BURKINA FASO Fotografía : Cáritas Burkina
Consultar la ficha E30 « Los pozos hincados ».
Los pozos hincados se realizan mediante deformación a través de un movimiento de vaivén vertical de un tubo perforado con el extremo puntiagudo y de pequeño diámetro(excepto en la técnica particular del rozado) en un terreno friable, como la arena o la grava. A menudo se fija un filtro o tamiz en la parte inferior del conducto para filtrar la arena y el resto de partículas e impedir que penetren en los pozos.
Utilizando esta técnica, solo se puede extraer el agua situada a profundidades medias de entre 15 y 100 m. Al igual que los pozos excavados también están expuestos a la contaminación y la desecación, aunque en menor medida.
Existen tres técnicas de perforación :
- La perforación por batido. El batido consiste en clavar un tubo provisto con una punta que deja caer regularmente una herramienta pesada (la barrena de perforación) por el extremo.
- La perforación por inyección de agua (o lanzamiento de agua). El procedimiento consiste en inyectar agua a presión hacia el interior de un tubo para facilitar la excavación del suelo y la evacuación de los escombros.
- La perforación por rozado. El rozado consiste en excavar el suelo utilizando como base el propio entubado en posición vertical, que se hunde bajo el efecto de su propio peso.

c) Los pozos aforados o perforaciones

Consultar la ficha E31 « Los pozos aforados ».
Muchos de los pozos modernos son pozos aforados excavados por percusión de un herramienta en el suelo o por la acción rotatoria de una herramienta cortante (ahoyadora, taladradora, barrena) que gira alrededor de un eje vertical y rompe y tritura las rocas, cuyos residuos suelen llevarse hasta la superficie a través de lodos.
Pueden alcanzar hasta 300 m de profundidad.
Los pozos aforados pueden elaborarse a través de muchas técnicas :
1) Manualmente o empleando medios manuales de bajo coste (como los taladros denominados ahoyadoras, que se hacen girar con la fuerza de los brazos). Las técnicas más utilizadas son las siguientes :
- Perforación con ahoyadora (hand-auger drilling en inglés).
- Perforación por percusión (percussion drilling en inglés).
- Perforación por inyección o lanzamiento de agua (jetting en inglés).
- Perforación mediante eliminación de lodos (sludging en inglés).
2) Utilizando medios motorizados ligeros (bombas, compresores) para excavar el terreno :
- Perforación por martilleo en el fondo del agujero (rotary-percussion drilling en inglés).
Perforación rotativa (rotary drilling en inglés).
3) Utilizando medios mecánicos pesados de perforación que permitan alcanzar grandes profundidades.
- Estos medios de perforación suelen ir montados en grandes camiones superequipados. Utilizan herramientas de perforación rotatorias que trituran o rompen las rocas o, previamente, si el suelo está blando, algo que suele ocurrir al inicio de las perforaciones, grandes taladros denominados ahoyadoras. Las perforaciones pueden alcanzar varios cientos de metros de profundidad. A menudo se coloca una bomba en la parte inferior para bombear el agua hasta la superficie.

Perforación de un pozo en TOGO - Fotografía : Cáritas Kara


6) Dificultades especiales y soluciones para ellas

La elección entre los diversos procedimientos de excavación de pozos depende de muchos parámetros :
- Las características geológicas de los terrenos a excavar : rocas duras, blandas o friables, terreno arenoso, etc.
- La profundidad a excavar (que depende de la profundidad de la capa freática).
- Los medios técnicos potencialmente disponibles en el lugar y su coste.
- El diámetro deseado.
- El volumen de agua a recoger cada día en función de las necesidades de la población alimentada.
La falta de mantenimiento o el no reparar a tiempo un pozo puede provocar la reducción e incluso la detención definitiva del bombeo o la extracción del agua debido a fallos en el funcionamiento. También provoca la degradación de la calidad del agua y es, por tanto, causa de enfermedades.
Conduce al abandono de varias decenas de miles de pozos excavados, hincados o aforados cada año en todo el mundo.

7) Ventajas e inconvenientes principales

Cada procedimiento tiene sus ventajas e inconvenientes, detallados en las distintas fichas de presentación de los diferentes tipos de pozos.

8) Coste

El coste de un pozo varía en función de la geología del lugar, de la técnica utilizada, de la finalidad del pozo (volumen de agua diario), del país, del coste de la mano de obra y de que se equipe o no con una bomba.
La horquilla de precios es muy amplia, pudiendo ir de unos 500 euros para un pozo sin bomba excavado a mano de una decena de metros a más de 13.000 para una perforación mecanizada con bomba de un centenar de metros de profundidad.

9) Observaciones, recomendaciones y sugerencias

Los pozos excavados y los hincados solo pueden extraer agua situada a una profundad baja o media (menos de
40 o 45 m, como regla general), por lo que están más expuestos a la contaminación por las actividades humanas y a la desecación durante los periodos de sequía.
En terrenos inestables, es necesario consolidar las paredes (entubado, encubado) con un revestimiento para evitar desprendimientos y la obstrucción de los pozos.

10) Ejemplos de implementación

- Existen numerosos ejemplos en las diversas delegaciones de Cáritas, sobre todo en África y Asia. Especialmente relevantes son estos dos documentos :
- La fundación Practica, UNICEF y la compañía Works/VITA realizaron un estudio de caso en el Chad. Está disponible en la página Web :
http://www.unicef.org/wash/files/CH...
Este estudio examina la importancia de las intervenciones en forma de perforaciones manuales en la mejora de las tasas de acceso al agua potable en el Chad, y ha evidenciado que el uso preponderante hasta el 2002 de costosas técnicas de perforación convencionales (mecanizadas) no podía satisfacer la demanda de agua en el conjunto del territorio chadiano.
- Otro informe interesante : un balance de situación realizado por RWSN (Rural Water and Sanitation Network) sobre los pozos aforados manualmente en Níger desde hace 30 años. Disponible online en :
http://www.rural-water-supply.net/en/

11) Dónde encontrar más información

a) Páginas Web

OMS (Organización Mundial de la Salud). « Le manuel du technicien sanitaire »http://whqlibdoc.who.int/publicatio...
USGS. « Ground water : well » (en inglés).
http://ga.water.usgs.gov/edu/earthg...
AKVO. Esta ONG holandesa ha elaborado varias fichas interesantes sobre los pozos y las perforaciones. Están disponibles en su Web : http://akvo.org/
Wikipedia. « Puits à eau »http://fr.wikipedia.org/wiki/Puits_...
- Escuela de ingenieros del Cantón de Vaux. « Hydraulique urbaine ».
http://dtournassat.free.fr/Bricolag...
- Ministerio de Medio Ambiente de Nuevo Brunswick. « Notions élémentaires sur les puits d’eau ».
http://www2.gnb.ca/content/gnb/bili...
WEDC (Water Engineering and Development Centre, Universidad de Lougborough). Documento sobre las técnicas de perforación sencillas (en inglés).
http://www.watersanitationhygiene.o...
Ministerio de Agricultura, Alimentación y Asuntos Rurales de Ontario. « Les puits d’eau en milieu rural ».
http://www.omafra.gov.on.ca/french/...
CIPEA. « L’exploitation des ressources hydrauliques en Afrique Tropicale ». Informe de investigación n.º 6 consultable en : http://books.google.fr/

b) Vídeos

La página Web para compartir vídeos VIMEO permite acceder a una serie de vídeos (en inglés) sobre la construcción de pozos elaborados por la asociación boliviana EMAS (Escuela Móvil de Agua y Saneamiento). EMAS lleva a cabo cursos de formación y desarrolla soluciones económicas para el acceso al agua potable en Bolivia. http://vimeo.com/channels/emas

Comentar este artículo

sábado, 10 de julio de 2010

Métodos y medios disponibles para el análisis físico, químico y/o bacteriológico del agua, sencillos o más elaborados

1) ¿En qué consiste ?

En conocer los medios más simples para el análisis de los parámetros físico-químicos y bacteriológicos del agua para comprobar su potabilidad, y sobre todo los kits, fáciles de conseguir y de utilizar.
Agua potable es aquella que respeta las normas definidas por la OMS para ciertas zonas geográficas o criterios regionales específicos. Estos últimos fueron definidos en la http://ponchosverdes.blogspot.com/2010/07/analisis-y-calidad-del-agua-principales.html
Es conveniente conocer los métodos y los medios para el análisis del agua adaptados a los recursos financieros disponibles, así como a la región interesada y al material que se puede encontrar en ella.

2) ¿Quién utiliza principalmente este medio ?

La OMS definió diversos criterios de potabilidady recomendaciones, recogidas en http://ponchosverdes.blogspot.com/2010/07/analisis-y-calidad-del-agua-principales.html  Los países desarrollados y la mayoría de las grandes ciudades las aplican y comprueban la calidad del agua de manera permanente con ayuda de analizadores continuos o mediciones en el laboratorio, para garantizar a los consumidores que el agua es potable.
Estas recomendaciones, bastante rigurosas, no son siempre respetadas en su totalidad en algunos países o regiones, ya que resultan demasiado estrictas para aquellos que carecen de medios. En las aldeas, los técnicos, los jefes de aldea o las personas con formación suelen encargarse simultáneamente de concienciar a la población y del desarrollo de las pruebas.

3) ¿Por qué ?

Porque el agua continúa siendo una de las causas de enfermedad, e incluso de mortalidad, más importantes en los numerosos países en los que el acceso a ella sigue resultando muy complicado o donde no es potable.
Según las Naciones Unidas, en la actualidad hay 884 millones de personas que carecen de acceso a una de las denominadas fuentes de agua « protegidas », por lo que la potabilidad no está garantizada, ya que el agua procedente de un pozo o una fuente cerrada no es siempre potable. Varios expertos de renombre internacional estiman que en realidad el número de personas que no disponen de agua potable alcanza al menos los 2.000 o 3.000 millones.
Las enfermedades contagiosas causadas por las bacterias patógenas, los virus y parásitos están a menudo relacionadas con el consumo de agua que no responde a los criterios mínimos de potabilidad. Constituyen el riesgo sanitario más común y extendido. Así, es importante conocer las normas y los indicadores o aparatos de medición de la potabilidad y la calidad, y, sobre todo, comprobar que sean respetados, especialmente en los puntos de acceso al agua, y, si es necesario, adaptarlos con prudencia en función de las zonas y las particularidades locales.
Por último, tras estudiar estas normas y los indicadores o aparatos disponibles, es preciso encontrar el método de análisis que mejor se adapte a la situación del país o de la región.

4) ¿Quiénes son los principales interesados ?


Jóvenes birmanos faenando el agua
Resulta interesante para todas las poblaciones, especialmente para las locales, los refugiados y laspersonas desplazadas. Los países pobres son los principales interesados, puesto que solo una pequeña parte de la población dispone de alimentación mediante red pública. El resto extrae el agua directamente de su fuente, es decir, de pozos, ríos o reservas pluviales naturales. Es en estos casos donde el consumo de agua contaminada es más importante. Del mismo modo, las poblaciones desplazadas y los refugiados en campamentos necesitan obtener rápidamente agua lo suficientemente potable como para no provocarles enfermedades e incluso la muerte. Sin embargo, su calidad es con frecuencia sospechosa.
Es necesario encontrar un método de análisis que pueda aportar información sobre :
- La calidad microbiológica del agua. Para ello hay que realizar una prueba que proporcione una idea de la flora bacteriana existente y de su abundancia en el agua.
- La calidad química del agua. En este caso hay que llevar a cabo una prueba que proporcione resultados relativos a la concentración de sustancias minerales tóxicas o nocivas para la salud.
Es importante precisar que para poder resultar agradable al consumo, el agua debe ser transparente y clara, y no presentar sabores ni olores repulsivos. No obstante, un agua que no satisfaga plenamente estos criterios no necesariamente supone un riesgo para la salud. Antes de realizar cualquier ensayo físico-químico o bacteriológico, un simple análisis sensorial puede bastar para determinar si el agua es bebible o no, y si es posible poner una solución al posible problema.
Una prueba puede servir para confirmar los resultados obtenidos mediante el análisis sensorial.

5) ¿Cuáles son los métodos de análisis y los indicadores o aparatos de medición disponibles ? ¿Cómo se utilizan ?

a) Métodos de análisis físico y químico del agua

Además de las variables habituales, se deben analizar ciertos parámetros específicos en función de la región o de los problemas que surjan (por ejemplo, si se trata de una región especialmente afectada por los vertidos de arsénico en sus aguas, como ocurre en Bangladés, habrá que realizar preferentemente una prueba de arsénico). La OMS también ha establecido normas específicas para situaciones de emergencia y crisis, tanto físico-químicas como bacteriológicas.
Para estos análisis pueden emplearse indicadores de potabilidad y calidad :
- Kits
- Sondas portátiles
- Tiras
- Visuales : observar la superficie del agua (material en suspensión, hidrocarburos, aceites, color, olor) [http://www.wikiwater.fr/IMG/UserFil...]
Esencialmente, los análisis físico-químicos pueden resumirse en la medición del pH y de la tasa de cloro residual a nivel de los grifos y el hogar. Esto permite garantizar el control de la cloración realizada a diario en los tanques, los depósitos y los pozos con bomba manual para mantener el contenido en cloro residual en los grifos entre 0,4 y 0,5 mg/l.
El muestreo a nivel de la instalación o aguas arriba de la red de distribuciónpuede ser suficiente en el caso de los componentes cuya concentración no fluctúa durante la distribución. Sin embargo, en aquellos cuya concentración es susceptible de variar a lo largo de la misma, es conveniente realizarlos según el comportamiento o el origen de la sustancia en cuestión.
Los muestreos deben llevarse a cabo principalmente en puntos próximos a los extremos de la red de distribucióny en derivaciones que abastezcan directamente a viviendas y edificios con un gran número de ocupantes. El plomo, por ejemplo, debe dosificarse a nivel de las derivaciones que alimentan a los consumidores, ya que las fuentes habituales de plomo son las conexioneso las instalaciones de fontanería de los edificios.
En caso de que sea necesario ajustar la presencia de ciertas sustancias, existen numerosos kits específicos para ello :
Métodos visuales u organolépticos
Kit multifuncional
Analizador de cloro
Medición del pH
Peachímetro

b) Métodos de análisis bacteriológico del agua

Los análisis microbiológicos se basan en la búsqueda de aquellas bacterias que se consideran indicadoras de contaminación fecal.
Normas de calidad microbiológica del agua para beber fijadas por la OMS y recogidas por la RéFEA
El indicador más útil es la bacteria Escherichia coli, ya que abunda en las heces humanas y resulta lo bastante persistente para su búsqueda (su detección en agua a 20 °C es posible tras periodos de entre 1 semana y 1 mes). Sin embargo, su identificación sobre el terreno es difícil y requiere del uso de aparatos específicos o del método de « filtración por membrana ».
En los análisis rutinarios se buscan bacterias del grupo de las coliformes termotolerantes, al que pertenece E. coli.
Sobre el terreno, la aplicación del método de filtración por membrana resulta relativamente sencilla :
- Consiste en filtrar un volumen de agua conocido a través de una membrana porosa, calibrada para la retención de las bacterias(0,45 µm).
- A continuación, esta membrana se coloca en condiciones que permitan el desarrollo de las coliformes termotolerantes, pero no el de otras bacterias ; para ello es necesaria una incubación de 24 h a 44 °C (de ahí la denominación de « termotolerantes », ya que el resto de coliformes no se desarrollan en principio por encima de los37 °C) en un medio nutritivo favorable.
- Tras 24 horas, las bacterias presentes habrán formado colonias identificables a simple vista.
- Los resultados se expresan en número de colonias por cada 100 ml de agua filtrada.

La búsqueda de las coliformes totales se realiza siguiendo el mismo procedimiento, pero modificando las condiciones de incubación : la temperatura es de solo 37 °C y se utiliza otro medio de cultivo.
En la práctica, el uso de indicadores de contaminación de origen fecal se usa como base para tener una idea bacteriológica de la calidad del agua. Los gérmenes evaluados son los coliformes fecales. Son muy representativos de la calidad del agua y se ponen de manifiesto con facilidad.

6) Dificultades especiales y medidas de precaución

a) Dificultades

Encontrar un aparato o indicador de bajo coste que permita medir estos parámetros.
- Tener en cuenta la situación de cada país o región y dar prioridad al método más adecuado que permita afirmar que el agua es o no potable.
- Asegurarse de que este método sea fácil, respetable y seguro. Normalmente, la toma de muestras debería ser aleatoria, pero los muestreos han de ser más numerosos en periodos de epidemia, inundación o crisis, e incluso en caso de interrupción del abastecimiento o de que se realicen trabajos de reparación.
Entre los aspectos a tener en cuenta en la puesta a punto de la verificación química se encuentran :
- La disponibilidad de medios de análisis adecuados.
- El coste de los análisis.
- La posible degradación de las muestras.
- La estabilidad del contaminante.
- La probable presencia del contaminante en diversos suministros.
- El punto más adecuado para realizar el seguimiento y la frecuencia de muestreo.

b) Precauciones

Para un producto químico dado, el lugar y la frecuencia del muestreo se determinarán en función de las fuentes principales y de la variabilidad de su presencia. Las sustancias cuya concentración no varía notablemente con el tiempo requieren un muestreo menos frecuente que aquellas en las que fluctúa de manera importante.
En muchos casos, la toma de muestras de agua de una fuente cada año, o incluso con menos frecuencia, sobre todo en aguas subterráneas estables, puede ser suficiente cuando las concentraciones de las sustancias de origen natural que originan la preocupación tienen una variación muy lenta a lo largo del tiempo. Las aguas superficiales tienden a presentarcaracterísticas más variables y, según el contaminante presente y su importancia, pueden necesitar de un gran número de muestreos.
Los puntos de muestreo dependerán de las características cualitativas del agua examinada.
Precauciones que hay que tomar durante el análisis :
Antes del muestreo : comprobar que el curso de agua no esté contaminado aguas abajo del punto de muestreo, lo que haría que la obtención de muestras fuese inútil. Verificar también que todos los recipientes estén limpios y no contaminados, y preferiblemente esterilizados (se permite el uso de pastillas de cloro).
Durante el muestreo : ejecutar correctamente el protocolo de muestreo (sondas correctamente calibradas, cantidad de muestra tomada significativa) o de análisis in vivo (medición de la temperatura, etc.).
Tras el muestreo : evitar la contaminación de la muestra tomada, ya sea por el recipiente o por la aparición de bacterias durante el almacenamiento. Realizar los distintos análisis in situ según un protocolo experimental bien definido.
Una vez obtenidos los resultados : interpretarlos correctamente con ayuda de unas instrucciones o un modelo.

7) Ventajas e inconvenientes principales

a) Ventajas

Proporciona información sobre la calidad del agua y permite saber si es aceptable o no es apta para el consumo humano.
Permite evitar enfermedades provocadas por la presencia de sustancias químicas o bacteriológicas nocivas para el hombre cuando consumeagua.
Permite determinar los posibles tratamientos que serían necesarios para suministrar un agua potable ; por lo general, se utiliza la cloración.
- En hogares cuyo análisis de muestras confirme la presencia de coliformes fecales, generalmente por la manipulación del agua con recipientes sucios y un sistema de almacenamiento poco adecuado, los promotores de la higiene pueden organizar campañas de sensibilización sobre las buenas prácticas de recogida, transporte y almacenamiento del agua en el hogar, de casa en casa y en asambleas.

b) Desventajas

Los análisis proporcionan información puntual. Solo indican la calidad del agua en el momento del muestreo. Para detectar una posible degradación de la misma, los análisis deben repetirse con regularidad.
- Este trabajo solo proporciona información sobre el estado del agua ; aún es necesario poder tratarla.
- El estudio de indicadores fecales asociado al recuento de bacterias viables es un método sensible, pero lento. Requiere de un laboratorio equipado para realizar cultivos bacteriológicos y de personal con formación. El plazo mínimo de obtención de resultados es de 3 días.
- Las condiciones de muestreo pueden jugar un importante papel en los resultados, pudiendo verse falseados si la toma de muestras y el análisis no se realizan correctamente.
- La calidad del agua puede deteriorarse en la red o entre la fuente y el punto de utilización por el consumidor. Por ello, una sola medición en la fuente puede resultar insuficiente si el agua no se conserva en buenas condiciones.
El material puede ser caro, y debe ser fácil de utilizar y fiable.
 

8) Ejemplo de implementación : el taller de formación de la OMS en el Chad

En el este del Chad, las concentraciones de población en los campos de refugiados y en los lugares destinados a las personas desplazadas hacen que el riesgo de epidemias por enfermedades de transmisión hídrica sea una realidad. Se han señalado varios casos de diarreas acuosas agudas y sangrantes.
Desde el año 2004 se viene observando la aparición anual de epidemias de hepatitis E, enfermedad de transmisión feco-oral y con vehículo hídrico por excelencia, durante la estación lluviosa. Solo durante los años 2007 y 2008 se registraron 4.600 casos.
La OMS propuso a la Agrupación Agua, Saneamiento e Higiene (WASH) 3 acciones concretas :
(1) Contratar a un especialista en agua y saneamiento que ejerciese como presentador principal del taller.
(2) Encargar material puntero para la comprobación de la calidad del agua en el este del Chad.
(3) Organizar un taller de formación sobre el uso de este material.
Por otra parte, se prestó especial atención al sistema de control de la calidad del agua para beber, con vistas a minimizar los riesgos de contaminación por enfermedades feco-orales en las poblaciones vulnerables, y precisando que las prioridades de control en materia de calidad del agua, susceptibles de aportar el máximo beneficio desde el punto de vista sanitario, varían según el lugar.
Por ejemplo, el hierro, el arsénico y los fluoruros no eran problemáticos, pero podían suponer un gran problema sanitario si aparecían.
A continuación, la OMS amplió el seguimiento y el control de la calidad en los puntos de agua a los alrededores del perímetro de los campos de refugiados y los emplazamientos para personas desplazadas, y recomendó que a partir de todos los datos recogidos por los diversos organismos se estableciesen boletines sobre los indicadores de comprobación de la calidad del agua para beber, que se analizarían posteriormente.
Por último, la OMS presentó al finalizar el taller una serie de kits portátiles cuyo valor total ascendía a 32.000 euros.
Fueron adquiridos por la Comunidad Europea y el gobierno finlandés.

9) Dónde encontrar más información

Kit de comprobación de la calidad del agua Oxfamhttp://www.who.int/hac/crises/tcd/c...
- Directiva de calidad para el agua para beber, tercera edición, volumen 1, recomendaciones. OMS Ginebra, 2004. http://www.who.int/water_sanitation...
OFEFP, Office fédéral de l’environnement, des forêts et du paysage (2000). Méthodes d’analyse pour échantillons solides et aqueux provenant de sites pollués et de matériaux d’excavation. L’environnement pratique, abril de 2000, 53 pp.
USEPA (1991). Ground water monitoring, cap. 11 del sw-846 U. S. Environmental Protection Agency, Washington, D. C. http://www.epa.gov/osw/hazard/corre...
Wagtech. Como ejemplo, catálogo de una empresa inglesa de fabricación de kits de pruebas de análisis, varios de los cuales han servido para ilustrar la presente ficha.
http://www.wagtech.co.uk/categories...



Comentar este artículo

sábado, 3 de julio de 2010

Análisis y calidad del agua. Principales normas e indicadores de potabilidad y de calidad del agua



Foto OIEau

1) ¿En qué consiste ?

En conocer los criterios que permiten garantizar que un agua es potable.
Un agua potable es aquella que se puede consumir sin peligro para la salud, no siendo tóxica ni estando infestada de bacterias, parásitos o virus nocivos para el ser humano. En la actualidad, 4 millones de personas siguen muriendo cada año como consecuencia del consumo de agua no potable y 885 millones de personas carecen de acceso al agua potable. Por ello es importante conocer los diferentes indicadores y normas de potabilidad y calidad, con el fin de concienciar a los encargados de la gestión del agua sobre la importancia del control de su calidad para evitar tanto enfermedades como la muerte.

2) ¿Quién utiliza principalmente este medio ?

La OMS definió una serie de criterios de potabilidad y recomendaciones que los países desarrollados y la mayoría de las grandes ciudades aplican permanentemente con ayuda de analizadores continuos o mediciones en el laboratorio para garantizar a los consumidores que el agua es potable. Estas recomendaciones, bastante rigurosas, no son siempre respetadas en su totalidad, ya que resultan demasiado estrictas para algunas regiones que carecen de medios. Varios países o regiones, como por ejemplo la Unión Europea, han promulgado sus propias normas.

3) ¿Por qué ?

Las enfermedades contagiosas causadas por las bacterias patógenas, los virus y los parásitos están a menudo relacionadas con el consumo de agua que no responde a los criterios mínimos de potabilidad. Constituyen el riesgo sanitario más común y extendido. Es importante establecer normas e indicadores de potabilidad y calidad, y, sobre todo, comprobar que sean respetados, especialmente en los puntos de acceso al agua, y, si es necesario, adaptarlos en función de las zonas y las particularidades locales.

4) ¿Quiénes son los principales interesados ?

Todas las poblaciones se ven afectadas por los criterios de potabilidad. Los países pobres son los principales interesados, puesto que solo una pequeña parte de la población dispone de alimentación mediante red pública. El resto extrae el agua directamente de su fuente, es decir, de pozos, ríos o reservas pluviales naturales. Es en estos casos cuando el consumo de agua contaminada es más importante. Del mismo modo, las poblaciones desplazadas y los refugiados en campamentos necesitan obtener rápidamente agua lo suficientemente potable como para no provocarles enfermedades e incluso la muerte. Sin embargo, su calidad es con frecuencia sospechosa.
[http://www.wikiwater.fr/IMG/UserFil...]
Además, antes de ser consumida sin peligro para la salud, el agua debe cumplir algunas normas de potabilidad :
- Potabilidad microbiológica : es la ausencia, o la presencia en cantidades lo suficientemente bajas, de microorganismos susceptibles de provocar enfermedades graves y contagiosas.
- Potabilidad química : es la ausencia, o la presencia en cantidades lo suficientemente bajas, de sustancias tóxicas susceptibles de provocar enfermedades en un plazo más o menos largo.
Para ser agradable para el consumo, el agua debe ser transparente y clara, y no presentar sabores ni olores repulsivos. No obstante, un agua que no satisfaga plenamente estos criterios no necesariamente presenta un riesgo para la salud.


Laboratorio portátil para análisis in situ de la ODAG - Cáritas Etiopía

5) ¿En qué consiste este indicador de procedimiento ? ¿Cómo se pone en práctica ?

a) Criterios de potabilidad física y química

Conviene establecer una lista que recoja los diferentes parámetros físicos y químicos que hay que controlar y que definen la potabilidad del agua, así como los valores límite que no hay que sobrepasar. Desde un punto de vista químico y físico, estos distintos parámetros permiten determinar si un agua es potable. Además de las variables habituales, se deben analizar ciertos parámetros específicos en función de la región o de los problemas que surjan (por ejemplo, si se trata de una región especialmente afectada por los vertidos de arsénico en sus aguas, como ocurre en Bangladés, habrá que realizar preferentemente una prueba de arsénico). La OMS también ha establecido normas específicas para situaciones de emergencia y crisis, tanto físico-químicas como bacteriológicas.
Para estos análisis pueden emplearse indicadores de potabilidad y calidad :
" Kits
" Sondas portátiles
" Tiras
" Visuales : observar la superficie del agua (material en suspensión, hidrocarburos, aceites, color, olor)
Para obtener más información, consulte la ficha E 27, « Métodos y medios disponibles para el análisis físico, químico y bacteriológico del agua ».
Toda esta información puede recogerse en una tabla que contenga los diferentes parámetros que hay que controlar y la cantidad que no debe rebasarse, así como los resultados obtenidos para poder compararlos.
Ejemplo de tabla que presenta una serie de parámetros químicos analizables, sus unidades de medida y los valores límite que no han de sobrepasar (ver OMS 2004)
 
N.B : En el caso del calcio y el magnesio (Ca y Mg), se trata de valores mínimos 
A la hora de determinar la potabilidad química de un agua se distinguen :
A la hora de determinar la potabilidad química de un agua se distinguen :
- Las sustancias no deseables : su presencia es tolerable siempre que estén por debajo de un cierto umbral (el flúor, F, y los nitratos, por ejemplo).
- Las sustancias con efectos tóxicos : como el plomo, el cromo, el arsénico (As) o el cadmio (Cd). Los contenidos tolerados son extremadamente bajos, encontrándose en el orden de la millonésima de gramo por litro.

b) Criterios de potabilidad bacteriológica

Es conveniente establecer una lista bacteriológica, es decir, un listado de bacterias que no se deban encontrar en un agua destinada al consumo, e incluso la cantidad límite tolerada de estos organismos en el agua.
Los análisis microbiológicos se basan en la búsqueda de bacterias que se consideran indicadores de contaminación fecal, escogidas por estar presentes en muchas de las heces de animales de sangre caliente y ser origen frecuente de contaminaciones bastante graves, ser fácilmente detectables y no desarrollarse en aguas puras.
El indicador más utilizado es la presencia de Escherichia coli o de coliformes termotolerantes (bacterias del mismo género que E. coli), que continúa usándose con normalidad. Las aguas potables no deben tenerlas. Es un buen indicador de potabilidad.
Al anterior se añaden otros indicadores, como la presencia de enterococos y de esporas de Clostridium perfringens.
Normas de calidad microbiológica del agua para beber fijadas por la OMS y recogidas en una ficha de la RéFEA.
ParámetrosValores guía de la OMSInterpretación
Coliformes termotolerantes0/100 mlIndicadores de contaminación fecal
Estreptococos fecalesSin normasIndicadores de contaminación fecal
Coliformes totales0/100 ml en el 95 %
de las muestras de agua tratadas
Indicadores de eficacia del tratamiento (desinfección) ; no
señalan necesariamente que exista contaminación fecal
Nota : Según la OMS, el indicador más preciso para estimar la presencia de contaminación fecal es en realidad Escherichia coli, miembro del grupo de las coliformes termotolerantes.
Laboratorio de análisis sobre el terreno de los principales parámetros del agua ’Ocades-Cáritas Togo

6) Dificultades especiales y medidas de precaución

a) Dificultades

- Encontrar un aparato o indicador de bajo coste que permita medir estos parámetros.
Consultar la siguiente ficha : « Métodos y medios disponibles para el análisis físico, químico y bacteriológico del agua ».
- Tener en cuenta la situación de cada país o región y dar prioridad a los parámetros de análisis más importantes que permitan decir que el agua es o no potable.
- Adaptar los valores límite en función de cada caso y de las disposiciones o legislaciones sanitarias del país.

b) Medidas de precaución

En el análisis, son varias :
- Antes del muestreo : comprobar que el curso de agua no esté contaminado aguas abajo del punto de muestreo, lo que haría que la obtención de muestras fuese inútil. Verificar que todos los recipientes estén limpios y no contaminados, y preferiblemente esterilizados (se permite el uso de pastillas de cloro).
- Durante el muestreo : ejecutar correctamente el protocolo de muestreo (sondas correctamente calibradas, cantidad de muestra tomada significativa) o de análisis in vivo (medición de la temperatura, etc.).
Tras el muestreo : evitar la contaminación de la muestra tomada, ya sea por el recipiente o por la aparición de bacterias durante el almacenamiento. Realizar los distintos análisis in situ siguiendo un protocolo experimental bien definido.

7) Ventajas e inconvenientes principales

a) Ventajas

- Proporciona información sobre la calidad del agua y permite saber si es aceptable o no es apta para el consumo humano.
- Permite evitar enfermedades provocadas por la presencia de sustancias químicas o bacteriológicas nocivas que pueden afectar al hombre cuando consume agua.
- Permite determinar los posibles tratamientos necesarios para obtener un agua potable.

b) Desventajas

La información proporcionada por los análisis es puntual. Solo indican la calidad del agua en el momento del muestreo. Para detectar una posible degradación de la calidad, estos análisis deben realizarse con regularidad.
- Los parámetros más importantes pueden diferir según las condiciones locales.
- Este trabajo solo proporciona información sobre el estado del agua ; aún es necesario poder tratarla.
- El estudio de indicadores fecales asociado al recuento de bacterias viables es un método sensible, pero lento. Requiere de un laboratorio equipado para realizar cultivos bacteriológicos y de personal con formación. El plazo mínimo de obtención de resultados es de 3 días.
- Las condiciones de muestreo pueden jugar un importante papel en los resultados, pudiendo verse falseados si la toma de muestras y el análisis no se realizan correctamente.
- La calidad del agua puede deteriorarse en la red o entre la fuente y el punto de utilización por el consumidor. Por ello, una sola medición en la fuente puede resultar insuficiente si el agua no se conserva en buenas condiciones. Consultar la ficha E 15, « Métodos de uso familiar para conservar el agua potable en el hogar ».

8) Ejemplo de implementación

La parte oriental del Chad aloja a 240.000 refugiados sudaneses y a 180.000 chadianos desplazados por los distintos conflictos armados e interétnicos en Sudán y el Chad. Estas poblaciones tuvieron que agruparse con urgencia en campos donde las condiciones higiénicas y de saneamiento se han mostrado rápidamente insuficientes, y en los que se registraron varias epidemias como hepatitis E o enfermedades diarreicas entre 2004 y 2006.
En la actualidad, la OMS está presente en la zona para llevar a cabo una vigilancia epidemiológica.
La mejora de la accesibilidad al agua potable y de las condiciones de higiene y saneamiento en estos campos, promovidas por la intervención de numerosas asociaciones internacionales de solidaridad, han contribuido a reducir significativamente las epidemias.
Pero en 2006, tras las nuevas llegadas masivas de desplazados chadianos procedentes de la frontera con Sudán y de las diferentes zonas atacadas que han debido reagruparse de urgencia en condiciones higiénicas y de saneamiento insuficientes, se produjeron nuevos brotes.
En 2007 se registraron 2.568 casos de hepatitis E entre los desplazados, que derivaron en 41 muertes.
La OMS decidió, con ayuda de las ONG, intensificar la prevención de estas enfermedades hídricas creando un vasto dispositivo de control de la calidad del agua para beber con el fin de minimizar los riesgos de contaminación por enfermedades feco-orales en las personas desplazadas. Se contrató a un especialista en agua, higiene y saneamiento, se multiplicaron los análisis y se establecieron protocolos para su puesta en práctica, lo que permitió, junto con el resto de medidas tomadas por las ONG sobre el terreno, evitar epidemias importantes.
Esto demuestra que, a pesar de las situaciones de emergencia, la necesidad de controlar la calidad del agua para las poblaciones desplazadas es aún más imperiosa, ya que permite evitar posibles contaminaciones que pueden provocar enfermedades e incluso la muerte, así como tomar con presteza medidas de protección de la calidad del agua, a veces sencillas.

9) Dónde encontrar más información y bibliografía

OMS (Organización Mundial de la Salud). Este organismo publicó sus principales directivas (no utiliza la palabra « norma ») en materia de vigilancia y control de la calidad del agua, utilizando para ello documentos muy precisos y detallados, aunque usados principalmente por especialistas o por los que investigan ciertos aspectos particulares. Se pueden descargar completos o por capítulos seleccionables haciendo clic en el hiperenlace recogido a continuación, que permite acceder a la lista y al medio :
http://www.who.int/water_sanitation...
RéFEA (centro telemático francófono sobre el agua). Ha publicado 4 fichas prácticas interesantes, menos completas pero mucho más sencillas, de unas cuantas páginas y disponibles (online) haciendo clic en los siguientes hiperenlaces.
- Ficha de análisis del agua (presentación general) http://www.oieau.fr/ReFEA/fiches/An...
- Ficha de indicadores de calidad http://www.oieau.fr/ReFEA/fiches/An...
- Ficha de investigación bacteriológica http://www.oieau.fr/ReFEA/fiches/An...
- Ficha de análisis físico-químico http://www.oieau.fr/ReFEA/fiches/An...
Universidad inglesa de Loughborough. Ha publicado una interesante ficha, aunque exclusivamente en inglés, sobre los métodos de control de la calidad del agua en situaciones de emergencia : « Field Water Quality Testing in Emergencies ». Disponible online en :
http://www.lboro.ac.uk/well/resourc...

Comentar este artículo

Boletín de noticias hoy 23/02/2024

Saludos cordiales ❤ ️ y bienvenidos.   💚PIDEN JUSTICIA Colegios de biólogos enjuiciarán a mineros asentados en Parque Madidi   https://ww...