Ponchos Verdes FM

martes, 30 de septiembre de 2025

“Tierra–Territorio y Medio Ambiente: la gran cita sin presidenciables, ¿desinterés o falta de compromiso?”

“Tierra–Territorio y Medio Ambiente: la gran cita sin presidenciables, ¿desinterés o falta de compromiso?”



En Bolivia, la defensa de la tierra, el territorio y el medio ambiente volvió a ponerse en el centro del debate. Más de 50 organizaciones indígenas, campesinas, juveniles y de la sociedad civil se reunieron en Santa Cruz en el Foro Nacional por la Tierra, Territorio y Medio Ambiente.
El lema: “Compromiso de todos en defensa de la vida”.


Representantes de pueblos indígenas, fundaciones, académicos, colectivos ambientales y plataformas ciudadanas debatieron propuestas para enfrentar la crisis ambiental.
Las cifras son duras: en 2024 Bolivia perdió más de 12 millones de hectáreas de bosque por incendios y deforestación. Y en la última década la pérdida supera las 50 millones de hectáreas.
Hoy, 58 territorios indígenas enfrentan minería ilegal, contaminación con mercurio, expansión petrolera y avasallamientos.

Miguel Vargas, del CEJIS, alertó: “Las propuestas de gobierno, en lugar de darnos alternativas frente a esta crisis, nos plantean profundizar el modelo extractivo. Por eso somos las organizaciones las que tenemos que tomar la iniciativa y construir la hoja de ruta que el país necesita”.





El foro concluyó con un manifiesto de 27 puntos, entregado a los candidatos presidenciales. Destacando los siguientes puntos: 

• Titulación colectiva de tierras indígenas pendientes.
• Auditoría al INRA y la ABT por irregularidades en la distribución de tierras.
• Prohibición de transgénicos y minería en territorios indígenas.
• Una nueva Ley de Aguas con gestión comunitaria.
• Estrategias para fortalecer la agroecología y sistemas de vida sostenibles.
El mensaje central fue categórico: “Nuestra Madre Tierra no está en venta”.



Luis Rojas, del Bloque de Organizaciones Campesinas e Indígenas del Norte Amazónico, nos recordó:
“Lo que hemos logrado en torno a la defensa de la tierra y el territorio fue gracias a la unidad y la movilización. Pero hoy enfrentamos incendios, deforestación y extractivismo que amenazan nuestra propia vida. Solo unidos podremos garantizar nuestros derechos y el futuro de nuestras comunidades”.

Rosa Pachuri, de la Confederación Nacional de Mujeres Indígenas de Bolivia, destacó la presencia de mujeres y jóvenes:
“Para nosotros es importante haber llegado hasta aquí. Queremos definir cómo vemos nuestro territorio, nuestra casa. Porque lo que está en juego no es solo la tierra, sino la vida de nuestros hijos y nietos”.

Desde el altiplano, Eliseo Llave, dirigente de Nor Lípez, advirtió:
“Yo vengo desde el Salar de Uyuni. Debemos debatir sobre nuestros recursos naturales porque son patrimonio común de los pueblos. No podemos dejarlos en manos de quienes solo piensan en el negocio. El agua, la tierra y los minerales no son mercancía, son vida”.

Y desde Santa Cruz, Alejandra Crespo, de colectivos ambientales, lanzó una alerta:
“El extractivismo avanza con monocultivos, transgénicos y deforestación. Nos toca resistir desde las bases, reencontrarnos y plantear una agenda común, porque los años que vienen no serán fáciles: la crisis política y ambiental nos exige más unidad”.


Sin embargo, hubo un hecho que marcó el foro: ninguno de los candidatos a la presidencia ni a la vicepresidencia asistió, pese a estar formalmente invitados.
¿Es un desaire a los pueblos indígenas y a la sociedad civil? ¿O un mensaje claro de que la agenda ambiental no está en sus prioridades?
Solo un vocero del PDC se hizo presente para recibir el documento.


Y aquí surge la reflexión final:


👉 ¿Qué significa que quienes quieren gobernar Bolivia no escuchen estas demandas?
👉 ¿Puede haber democracia plena si se ignora la voz de quienes cuidan los bosques, el agua y la vida?
👉 ¿Es esta ausencia un aval a la falta de compromiso ambiental?
👉 ¿O simplemente una muestra de que el modelo extractivo sigue pesando más que la defensa de la naturaleza?

El mensaje de las comunidades fue contundente: “Estamos en pie de lucha, la defensa de la tierra la haremos en y desde los territorios”.
La pregunta queda abierta para usted, que nos escucha: ¿qué compromiso espera de los próximos gobernantes con la tierra y con la vida?

 

Una elaboracion para el programa de LOS PONCHOS VERDES FM  y también puedes escuchar la RADIO DE LOS PONCHOS VERDES FM


Locutoras: Cecilia Martínez y Cecilia Méndez



Para tener mas información sobre la página y nosotros, nos puedes escribir al mail: ponchosverdes@gmail.com

No hay comentarios.:

Naciones indígenas: de la conquista jurídica al olvido político

Leonardo Tamburini , director de  ORE , advierte que las grandes victorias históricas de los pueblos indígenas están en riesgo de ser revert...