Ponchos Verdes FM

lunes, 6 de octubre de 2025

Con más de 200 años, el árbol de motoyoé sigue en pie y conserva su esplendor en el zoo


Es el más longevo de la ciudad y los visitantes pueden apreciarlo. Hay otras especies que también se conservan. El cupesí del Nacional Florida y el de Los Pozos son algunos de los que resisten el pasar del tiempo y adornan la ciudad




El árbol más longevo de la ciudad se mantiene en pie y conserva su esplendor en el zoológico municipal. Se trata de un motoyoé macho de más de 200 años, característico de zonas tropicales, que los visitantes pueden apreciar. 
Melicoccus lepidopetalus radil es su nombre científico. De acuerdo a los estudios, probablemente empezó a crecer en 1817, un año después de la batalla independentista de El Pari, donde murió  Ignacio Warnes. “Este antiguo árbol ha sido testigo de muchos sucesos, por tal motivo exhortamos a usted a que nos ayude en su cuidado y preservación”, dice un letrero que lo identifica.
De tronco robusto, un poco inclinado y con una frondosa copa, este motoyoé forma parte de los más de 800 ejemplares de  70 especies  que están dentro del zoológico. Su valor histórico y natural quedó certificado en 2015, cuando la Autoridad de Fiscalización y Control Social de Bosques y Tierras (ABT) lo declaró oficialmente el árbol más longevo de Santa Cruz de la Sierra.
De acuerdo con la ABT, cuando se fundó la República de Bolivia en 1825, este árbol ya habría alcanzado unos ocho años de vida. “Ha sido testigo de innumerables acontecimientos. Por ello, le rendimos este reconocimiento”, señalaba la placa instalada en aquel entonces.
El biólogo Huáscar Bustillos hizo un listado de algunos ejemplaros. “Para poder obtener la edad de un árbol se aplica el método de la dendrocronología (conteo de anillos de crecimiento), pero en esta ocasión recalcamos y enfatizamos que no se ha realizado esta metodología científica. Y se ha optado por una aproximación histórica referencial, en base a fotografías de antaño y consulta con historiadores locales”, explica.
También está el cupesí (Prosopis chilensis) del colegio Nacional Florida. Calculan que este ejemplar, que se observa sobre la calle Moldes, es uno de los pocos de la estampa tradicional cruceña que aún continúa firme, bordeando casi los 200 años de existencia. 
Destaca que, sobre su longeva corteza, lleva impreso muchas historias del transcurrir de nuestro pueblo y sus transformaciones. “La fotografía más antigua que se tiene de este árbol, data de 1921 (y se lo ve relativamente añoso) cuando su ubicación estaba en pleno cruce de calle y no significaba ningún estorbo para los transeúntes de a pie o en carretón”, señala Bustillos.
 Respecto a sus características naturales, el cupesí o algarrobo es común en lugares secos y sus frutos en forma de vainas son dulces y con ellas se prepara en la zona del chaco una chicha fermentada, llamada por los chiriguanos iguope-i, que se tomaba en diferentes celebraciones. Además, con las vainas secas y molidas se produce una harina muy nutritiva. 
Otro de estos ejemplares acompaña a los que acuden diariamente al mercado Los Pozos. Está ubicado entre las calles Campero y Suárez Arana. Existe una fotografía referencial de 1960 donde se pueden ver las ramas de este árbol, por lo que se estima que tiene más de 150 años. El cupesí en esta zona fue y sigue siendo referencia del mercado Los Pozos, pues muchos lo toman como punto de encuentro, porque la mayoría conoce de su existencia.
También está el aguaí (Chrysophyllum gonocarpum) del barrio San Luis, con una antigüedad de más de 150 años, que guarda su propia historia. Según los registros a los que accedió Bustillos, a mediados de la década de 1970 el profesor Noel Kempff Mercado designó a la señora Hilda Orías de Vaca Guzmán como una de sus custodias. De aquella época aún se conserva una fotografía en la que el árbol luce imponente, grande y frondoso.
Otro ejemplar de gran antigüedad es el toco (Enterolobium contortisiliquum), ubicado en la avenida Argamosa, en pleno primer anillo. Conocido también como ‘oreja de mono’ o  ‘timboy’, este árbol tiene alrededor de 140 años y formó parte de la vida cotidiana de la Santa Cruz de antaño. 
En sus alrededores, los carretoneros solían hacer pascana, convirtiéndolo en un punto de descanso y encuentro en medio de la ciudad que empezaba a crecer.
Cada 1 de octubre se celebra el Día Nacional del Árbol. En los colegios se realizaron diferentes actividades para promover el cuidado del medioambiente. 

Para tener mas información sobre la página y nosotros, nos puedes escribir al mail: ponchosverdes@gmail.com


viernes, 3 de octubre de 2025

Naciones indígenas: de la conquista jurídica al olvido político






Leonardo Tamburini, director de ORE, advierte que las grandes victorias históricas de los pueblos indígenas están en riesgo de ser revertidas en un país que, tras haberlos incluido en la Constitución, ahora los margina y divide.

Los pueblos indígenas de tierras bajas conquistaron derechos históricos que transformaron a Bolivia: el reconocimiento de sus territorios, el autogobierno y su inclusión en los cuatro órganos del Estado. Sin embargo, a más de tres décadas de la marcha de 1990 y tras la dura fractura del TIPNIS, esa agenda aparece debilitada, fragmentada y bajo amenaza en el actual escenario político.

“Se conquistaron muchos derechos, pero no se ejercieron plenamente”. Con esa frase, Leonardo Tamburini, director ejecutivo de la Organización de Apoyo Legal y Social (ORE), resume la paradoja que viven los pueblos indígenas, que no tienen una potestad plena sobre sus propias atribuciones que están contempladas en la propia Constitución Política del Estado (CPE) y observa que se trata de una suspicacia político partidaria. “¿Cuál es el temor de cederle esos derechos? (10:37) El temor es el que pierdas poder”, sentencia.

En entrevista con la Hora Pico, recuerda que la marcha por el Territorio y la Dignidad de 1990 fue el punto de inflexión ya que, por primera vez, los pueblos de tierras bajas irrumpieron en el escenario político nacional para exigir el reconocimiento de sus derechos. Aquella movilización abrió la puerta a la titulación de más de 26 millones de hectáreas como territorios indígenas y sentó las bases de un nuevo mapa político-administrativo que, décadas después, desembocaría en la CPE de 2009.


Tamburini subraya que esos avances transformaron el país en dos dimensiones. Primero, en lo territorial: “Antes los indígenas eran invisibles, no se les reconocía ni cultura ni tierra. Hoy tienen territorios reconocidos, la posibilidad de autogobernarse y estructuras políticas propias”. Y segundo, en lo institucional: lograron representación en los cuatro órganos del Estado, desde diputados plurinominales hasta asambleístas departamentales, pasando por magistrados y vocales en el Órgano Electoral.


Pero esa aparente victoria histórica pronto mostró sus límites. El analista recuerda que, tras el conflicto del TIPNIS en 2011, el gobierno optó por una estrategia de división y desgaste de las organizaciones. “Ahí se quebró todo. El poder político bajó una línea dura y no pudieron resistir. Desde entonces, la agenda indígena prácticamente desapareció”, señala. “No tienes el apellido de una obra pública del MAS, como le han puesto, para el vivir bien, lo plurinacional. No tienes la posibilidad de que esos pueblos puedan definir su propio destino de acuerdo a sus usos y costumbres”, acota.


Ese proceso, asegura, coincidió con el relevo generacional: las dirigencias históricas, que habían encabezado las luchas de los 80 y 90, se replegaron o envejecieron, mientras que las nuevas camadas asumieron estilos de liderazgo que no estuvieron a la altura del momento político. Resultado: la fragmentación orgánica, el debilitamiento de la CIDOB y un desvío hacia relaciones directas con gobernaciones o municipios, sin articulación nacional.


A pesar de ello, la agenda indígena sigue teniendo tres pilares fundamentales:

  • Conservar y fortalecer sus territorios. Las autonomías indígenas representan un espacio de autogobierno que busca funcionar sin la tutela de los partidos políticos.
  • Garantizar condiciones de vida digna. Salud, educación, caminos e infraestructura deben gestionarse desde su propia lógica territorial, no desde municipios lejanos y ajenos a sus realidades.
  • Proteger la cultura y el medio ambiente. La cosmovisión indígena mantiene aún áreas de conservación y economías locales que se contraponen al modelo extractivista y a las lógicas capitalistas convencionales.

Sin embargo, Tamburini advierte que estos pilares enfrentan amenazas crecientes. El riesgo más evidente, afirma, viene desde el discurso electoral. Algunos candidatos han planteado la revisión de la propiedad colectiva de la tierra, un núcleo duro de las conquistas sociales de los últimos 30 años. “No se trata solo de Tierras Comunitarias de Origen (TCO), también está en juego la base de las comunidades campesinas. Si se toca eso, se desmorona todo el pacto social alcanzado tras décadas de lucha”, advierte.

En el actual escenario electoral, donde las campañas han estado dominadas por el racismo, la polarización y la disputa de élites, la causa indígena aparece relegada a un segundo plano. Sin embargo, su peso histórico es innegable: la inclusión del Estado Plurinacional, uno de los mayores cambios políticos de Bolivia en el siglo XXI, nació de aquellas demandas.

Tamburini es categórico: “La gran conquista no fue jurídica, fue política. Los pueblos indígenas lograron que el Estado se reconozca como plurinacional. Pero si esos derechos no se ejercen, si solo quedan escritos en la Constitución, entonces serán un trofeo vacío, un auto guardado en el garaje que nadie maneja”.

Treinta años después de irrumpir en la historia nacional, los pueblos indígenas enfrentan una encrucijada: consolidar sus conquistas o verlas desmoronarse bajo la presión de los partidos y la indiferencia del poder. En tiempos en que las promesas electorales apuntan a revisar incluso la propiedad colectiva, la advertencia es clara: si Bolivia olvida a sus pueblos indígenas, no solo traicionará su historia reciente, sino que pondrá en riesgo la propia esencia del Estado Plurinacional.



Una elaboracion para el programa de LOS PONCHOS VERDES FM  y también puedes escuchar la RADIO DE LOS PONCHOS VERDES FM


Locutoras: Cecilia Méndez y Cecilia Martínez 
Para tener mas información sobre la página y nosotros, nos puedes escribir al mail: ponchosverdes@gmail.com

miércoles, 1 de octubre de 2025

Gobernación cruceña prepara declaratoria de emergencia departamental por incendios forestales

La Gobernación de Santa Cruz anunció que se prepara para emitir la declaratoria de emergencia departamental debido al incremento de incendios forestales que afectan a distintos municipios, particularmente en la Chiquitania.

La Gobernación de Santa Cruz anunció que se prepara para emitir la declaratoria de emergencia departamental debido al incremento de incendios forestales que afectan a distintos municipios, particularmente en la Chiquitania.

El gobernador Luis Fernando Camacho explicó que la medida permitirá disponer de recursos económicos, logísticos y humanos para reforzar la atención de los focos de calor, varios de los cuales se encuentran en comunidades de difícil acceso. “He instruido que se active la declaratoria para poder contar con los recursos necesarios y atender esta crisis”, señaló.

Camacho realizó un recorrido terrestre por municipios afectados, entre ellos San Ignacio de Velasco, que ya declaró desastre municipal. En el lugar entregó ayuda humanitaria a familias damnificadas y reconoció que en algunas zonas solo es posible llegar con apoyo aéreo. Asimismo, lamentó que este año el fuego incluso alcanzara áreas protegidas como el parque Noel Kempff Mercado, lo que motivó investigaciones para establecer el origen de los incendios.

A nivel nacional, el Gobierno central declaró emergencia por incendios forestales el 21 de agosto, a través de un Decreto Supremo que busca proteger la salud de la población, la biodiversidad y las actividades productivas.

En el ámbito departamental, la Gobernación ya había declarado alerta roja el lunes, en aplicación de la Ley 602 de Gestión de Riesgo, con el objetivo de activar planes de prevención y respuesta. Según explicó Paulo Viruez, director de Recursos Naturales, esta medida obliga a los municipios a activar sus Comités de Operaciones de Emergencia (COEM) y movilizar recursos locales. “Recomendamos que cada gobierno municipal, según su situación, declare emergencia o desastre para responder con mayor rapidez”, añadió.

Actualmente, 26 municipios de Santa Cruz se encuentran en riesgo alto o extremo de incendios forestales, lo que ha intensificado la preocupación de las autoridades. En este contexto, la Gobernación insistió en la necesidad de fortalecer la coordinación interinstitucional y ejecutar de manera inmediata los planes de contingencia para reducir los impactos ambientales y sociales de la emergencia.





Fuente: https://brujuladigital.net/sociedad/2025/09/10/gobernacion-crucena-prepara-declaratoria-de-emergencia-departamental-por-incendios-forestales-50944?fbclid=IwY2xjawMu-KZleHRuA2FlbQIxMQABHt-c0sw7C-jI-rUeVy6Oi_WMXsuBV1KHW28n3akobE5V8vp6WrPkaN8RpP1X_aem_gala_IziCFA2Sagfw1u0zQ
Para tener mas información sobre la página y nosotros, nos puedes escribir al mail: ponchosverdes@gmail.com

martes, 30 de septiembre de 2025

“Tierra–Territorio y Medio Ambiente: la gran cita sin presidenciables, ¿desinterés o falta de compromiso?”



En Bolivia, la defensa de la tierra, el territorio y el medio ambiente volvió a ponerse en el centro del debate. Más de 50 organizaciones indígenas, campesinas, juveniles y de la sociedad civil se reunieron en Santa Cruz en el Foro Nacional por la Tierra, Territorio y Medio Ambiente.
El lema: “Compromiso de todos en defensa de la vida”.
Representantes de pueblos indígenas, fundaciones, académicos, colectivos ambientales y plataformas ciudadanas debatieron propuestas para enfrentar la crisis ambiental.
Las cifras son duras: en 2024 Bolivia perdió más de 12 millones de hectáreas de bosque por incendios y deforestación. Y en la última década la pérdida supera las 50 millones de hectáreas.
Hoy, 58 territorios indígenas enfrentan minería ilegal, contaminación con mercurio, expansión petrolera y avasallamientos.



• Titulación colectiva de tierras indígenas pendientes.
• Auditoría al INRA y la ABT por irregularidades en la distribución de tierras.
• Prohibición de transgénicos y minería en territorios indígenas.
• Una nueva Ley de Aguas con gestión comunitaria.
• Estrategias para fortalecer la agroecología y sistemas de vida sostenibles.
El mensaje central fue categórico: “Nuestra Madre Tierra no está en venta”.


Luis Rojas, del Bloque de Organizaciones Campesinas e Indígenas del Norte Amazónico, nos recordó:
“Lo que hemos logrado en torno a la defensa de la tierra y el territorio fue gracias a la unidad y la movilización. Pero hoy enfrentamos incendios, deforestación y extractivismo que amenazan nuestra propia vida. Solo unidos podremos garantizar nuestros derechos y el futuro de nuestras comunidades”.
Rosa Pachuri, de la Confederación Nacional de Mujeres Indígenas de Bolivia, destacó la presencia de mujeres y jóvenes:
“Para nosotros es importante haber llegado hasta aquí. Queremos definir cómo vemos nuestro territorio, nuestra casa. Porque lo que está en juego no es solo la tierra, sino la vida de nuestros hijos y nietos”.
Desde el altiplano, Eliseo Llave, dirigente de Nor Lípez, advirtió:
“Yo vengo desde el Salar de Uyuni. Debemos debatir sobre nuestros recursos naturales porque son patrimonio común de los pueblos. No podemos dejarlos en manos de quienes solo piensan en el negocio. El agua, la tierra y los minerales no son mercancía, son vida”.
Y desde Santa Cruz, Alejandra Crespo, de colectivos ambientales, lanzó una alerta:
“El extractivismo avanza con monocultivos, transgénicos y deforestación. Nos toca resistir desde las bases, reencontrarnos y plantear una agenda común, porque los años que vienen no serán fáciles: la crisis política y ambiental nos exige más unidad”.
Sin embargo, hubo un hecho que marcó el foro: ninguno de los candidatos a la presidencia ni a la vicepresidencia asistió, pese a estar formalmente invitados.
¿Es un desaire a los pueblos indígenas y a la sociedad civil? ¿O un mensaje claro de que la agenda ambiental no está en sus prioridades?
Solo un vocero del PDC se hizo presente para recibir el documento.
Y aquí surge la reflexión final:
👉 ¿Qué significa que quienes quieren gobernar Bolivia no escuchen estas demandas?
👉 ¿Puede haber democracia plena si se ignora la voz de quienes cuidan los bosques, el agua y la vida?
👉 ¿Es esta ausencia un aval a la falta de compromiso ambiental?
👉 ¿O simplemente una muestra de que el modelo extractivo sigue pesando más que la defensa de la naturaleza?
El mensaje de las comunidades fue contundente: “Estamos en pie de lucha, la defensa de la tierra la haremos en y desde los territorios”.
La pregunta queda abierta para usted, que nos escucha: ¿qué compromiso espera de los próximos gobernantes con la tierra y con la vida?
Una elaboracion para el programa de LOS PONCHOS VERDES FM  y también puedes escuchar la RADIO DE LOS PONCHOS VERDES FM

Locutoras: Cecilia Martínez y Cecilia Méndez


Miguel Vargas, del CEJIS, alertó: “Las propuestas de gobierno, en lugar de darnos alternativas frente a esta crisis, nos plantean profundizar el modelo extractivo. Por eso somos las organizaciones las que tenemos que tomar la iniciativa y construir la hoja de ruta que el país necesita”.

El foro concluyó con un manifiesto de 27 puntos, entregado a los candidatos presidenciales. Destacando los siguientes puntos: 

 




Para tener mas información sobre la página y nosotros, nos puedes escribir al mail: ponchosverdes@gmail.com

sábado, 27 de septiembre de 2025

PRIMERA CIRCUNNAVEGACIÓN CIENTÍFICA DEL LAGO TITICACA – UNA EXPEDICIÓN HISTÓRICA PARA LA CIENCIA Y LAS COMUNIDADES




El Lago Titicaca, orgullo de los Andes y lago navegable más alto del mundo, es también uno de los ecosistemas más amenazados de Sudamérica. Contaminación por aguas residuales, pérdida de biodiversidad, presencia de plásticos y el impacto del cambio climático están poniendo en riesgo no solo su riqueza natural, sino también la vida de miles de familias que dependen de él para alimentarse, trabajar y mantener viva su cultura.
Hoy el Titicaca nos recuerda que es urgente escuchar su llamado y actuar con ciencia, compromiso y cooperación.


En ese marco, el 30 de septiembre comenzo una misión sin precedentes: la primera circunnavegación científica integral del Lago Titicaca, organizada por la Autoridad Binacional Autónoma del Lago Titicaca, la Fundación PlanetSolar de Suiza y el SENAMHI de Bolivia.

La expedición se desarrollará entre el 30 de septiembre y el 16 de octubre de este año, recorriendo más de 800 kilómetros de litoral entre Perú y Bolivia a bordo del MS PlanetSolar II, el primer barco solar científico del lago.

Durante este recorrido se estudiará la calidad del agua en 39 puntos estratégicos, evaluando procesos de contaminación y eutrofización. Se aplicará tecnología de última generación para validar imágenes satelitales y se identificarán sitios prioritarios para la restauración ecológica y el tratamiento de aguas residuales.

Este proyecto es binacional e innovador: combina teledetección satelital, sondas multiparamétricas y energías limpias para investigar sin generar mayor impacto ambiental. Un verdadero modelo de ciencia aplicada y sostenible.


Pero más allá de los datos, esta expedición busca sembrar futuro. Permitirá implementar un sistema binacional de alerta temprana para proteger el lago, capacitar a técnicos locales y ofrecer información científica que será vital para la toma de decisiones.

Los aportes no solo serán para la comunidad científica: también beneficiarán directamente a las comunidades indígenas que viven a orillas del lago, para quienes el Titicaca no es solo agua, sino fuente de vida, de sustento y de identidad cultural. Este esfuerzo demuestra que sí es posible unir ciencia, tecnología limpia y cooperación para recuperar un patrimonio natural que pertenece a todos.



El futuro del Lago Titicaca depende de acciones como esta, pero también de cada uno de nosotros.
👉 Le dejamos estas preguntas:

• ¿Qué significa para usted que el Lago Titicaca esté hoy en el centro de una investigación internacional?
• ¿Cree que estos proyectos pueden marcar un cambio real en la vida de las comunidades ribereñas?
• ¿Qué responsabilidad nos toca como ciudadanos para cuidar el lago que es corazón espiritual y cultural de los Andes? La expedición científica abre un camino. El siguiente paso está en nuestras manos.



Una elaboracion para el programa de LOS PONCHOS VERDES FM  y también puedes escuchar la RADIO DE LOS PONCHOS VERDES FM


Locutoras: Cecilia Martínez y Cecilia Méndez


Para tener mas información sobre la página y nosotros, nos puedes escribir al mail: ponchosverdes@gmail.com

domingo, 21 de septiembre de 2025

DÍA DEL ARBOL: Conmemoración y memoria en medio de una crisis.





Cada 1 de octubre Bolivia celebra el Día Nacional del Árbol, establecido en el Decreto Supremo 4158 como una fecha destinada a despertar conciencia sobre la conservación de los árboles, recursos naturales invaluables para la humanidad.

Pero más que una celebración, hoy es también un llamado de alerta: cada año nuestro país pierde alrededor de 4 millones de hectáreas de bosques a causa de la deforestación. No se trata solo de un número, sino de un golpe directo a la vida. Los bosques bolivianos están siendo arrasados por la expansión agrícola y ganadera, prácticas muchas veces avaladas o toleradas por políticas estatales que favorecen desmontes a gran escala. A ello se suma la minería, que contamina ríos y suelos, dejando cicatrices que tardarán siglos en sanar.

Bolivia alberga 2.934 especies de árboles, de las cuales 249 son endémicas, es decir, únicas en el mundo. Cuando perdemos un bosque, no solo desaparecen árboles: desaparece un patrimonio biológico irremplazable, desaparecen culturas, desaparecen futuros.

Un ejemplo claro es el copaibo, un árbol al que muchos llaman “árbol milagroso”. Crece en los bosques secos de la Chiquitanía, en el norte paceño y en la Amazonía boliviana. Su aceite, extraído con cuidado por comunidades indígenas, ha sido utilizado durante siglos como medicina natural para tratar inflamaciones, enfermedades respiratorias, problemas de piel y hasta dolencias reumáticas. Hoy en día, también es transformado en cosméticos y remedios naturales que generan ingresos para mujeres organizadas en emprendimientos locales.



Pero el copaibo está en peligro. Aunque la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza lo clasifica aún en categoría de “Preocupación Menor”, estudios nacionales ya advierten que los ecosistemas donde crece se encuentran Vulnerables y En Peligro. Y no es casualidad: los incendios forestales y la deforestación avanzan sin freno sobre su hábitat.

Aquí se esconde una verdad preocupante: el aumento exponencial de los incendios forestales no solo destruye hectáreas de bosques, sino que también está eliminando especies enteras de árboles como el copaibo. A largo plazo, esto significa la pérdida de servicios ecosistémicos esenciales: el agua que bebemos, el oxígeno que respiramos, la regulación del clima y hasta la fertilidad de los suelos que alimentan nuestros cultivos. Significa también que muchas comunidades que dependen del bosque para su subsistencia, su salud y su economía se quedarán sin sustento. Y, quizás lo más doloroso, significa la pérdida de identidad cultural, porque con cada árbol que desaparece se rompen lazos históricos, saberes ancestrales y tradiciones que forman parte de lo que somos como pueblo.

Hoy, en este Día Nacional del Árbol, no podemos quedarnos solo en la conmemoración. Debemos mirar de frente la realidad: nuestros bosques se están consumiendo y con ellos se consume nuestro futuro.



La esperanza está en que las autoridades entrantes, que serán elegidas en octubre de 2025, asuman con seriedad la responsabilidad de hacer cumplir las leyes ambientales, frenar los desmontes ilegales y potenciar la protección de nuestros espacios naturales. Porque la riqueza de Bolivia no está solo en el gas ni en los minerales: está en sus bosques, en su biodiversidad y en la vida que de ellos depende.

En definitiva, no se trata solo de un árbol. Se trata de nuestra salud, de nuestra economía, de nuestra cultura y de nuestro futuro como país.

“Tierra–Territorio y Medio Ambiente: la gran cita sin presidenciables, ¿desinterés o falta de compromiso?”

En Bolivia, la defensa de la tierra, el territorio y el medio ambiente volvió a ponerse en el centro del debate. Más de 50 organizaciones indígenas, campesinas, juveniles y de la sociedad civil se reunieron en Santa Cruz en el Foro Nacional por la Tierra, Territorio y Medio Ambiente.
El lema: “Compromiso de todos en defensa de la vida”.


Representantes de pueblos indígenas, fundaciones, académicos, colectivos ambientales y plataformas ciudadanas debatieron propuestas para enfrentar la crisis ambiental.
Las cifras son duras: en 2024 Bolivia perdió más de 12 millones de hectáreas de bosque por incendios y deforestación. Y en la última década la pérdida supera las 50 millones de hectáreas.
Hoy, 58 territorios indígenas enfrentan minería ilegal, contaminación con mercurio, expansión petrolera y avasallamientos.

Miguel Vargas, del CEJIS, alertó: “Las propuestas de gobierno, en lugar de darnos alternativas frente a esta crisis, nos plantean profundizar el modelo extractivo. Por eso somos las organizaciones las que tenemos que tomar la iniciativa y construir la hoja de ruta que el país necesita”.




El foro concluyó con un manifiesto de 27 puntos, entregado a los candidatos presidenciales. Destacando los siguientes puntos: 

• Titulación colectiva de tierras indígenas pendientes.
• Auditoría al INRA y la ABT por irregularidades en la distribución de tierras.
• Prohibición de transgénicos y minería en territorios indígenas.
• Una nueva Ley de Aguas con gestión comunitaria.
• Estrategias para fortalecer la agroecología y sistemas de vida sostenibles.
El mensaje central fue categórico: “Nuestra Madre Tierra no está en venta”.


Luis Rojas, del Bloque de Organizaciones Campesinas e Indígenas del Norte Amazónico, nos recordó:
“Lo que hemos logrado en torno a la defensa de la tierra y el territorio fue gracias a la unidad y la movilización. Pero hoy enfrentamos incendios, deforestación y extractivismo que amenazan nuestra propia vida. Solo unidos podremos garantizar nuestros derechos y el futuro de nuestras comunidades”.

Rosa Pachuri, de la Confederación Nacional de Mujeres Indígenas de Bolivia, destacó la presencia de mujeres y jóvenes:
“Para nosotros es importante haber llegado hasta aquí. Queremos definir cómo vemos nuestro territorio, nuestra casa. Porque lo que está en juego no es solo la tierra, sino la vida de nuestros hijos y nietos”.

Desde el altiplano, Eliseo Llave, dirigente de Nor Lípez, advirtió:
“Yo vengo desde el Salar de Uyuni. Debemos debatir sobre nuestros recursos naturales porque son patrimonio común de los pueblos. No podemos dejarlos en manos de quienes solo piensan en el negocio. El agua, la tierra y los minerales no son mercancía, son vida”.

Y desde Santa Cruz, Alejandra Crespo, de colectivos ambientales, lanzó una alerta:
“El extractivismo avanza con monocultivos, transgénicos y deforestación. Nos toca resistir desde las bases, reencontrarnos y plantear una agenda común, porque los años que vienen no serán fáciles: la crisis política y ambiental nos exige más unidad”.


Sin embargo, hubo un hecho que marcó el foro: ninguno de los candidatos a la presidencia ni a la vicepresidencia asistió, pese a estar formalmente invitados.
¿Es un desaire a los pueblos indígenas y a la sociedad civil? ¿O un mensaje claro de que la agenda ambiental no está en sus prioridades?
Solo un vocero del PDC se hizo presente para recibir el documento.


Y aquí surge la reflexión final:


👉 ¿Qué significa que quienes quieren gobernar Bolivia no escuchen estas demandas?
👉 ¿Puede haber democracia plena si se ignora la voz de quienes cuidan los bosques, el agua y la vida?
👉 ¿Es esta ausencia un aval a la falta de compromiso ambiental?
👉 ¿O simplemente una muestra de que el modelo extractivo sigue pesando más que la defensa de la naturaleza?

El mensaje de las comunidades fue contundente: “Estamos en pie de lucha, la defensa de la tierra la haremos en y desde los territorios”.
La pregunta queda abierta para usted, que nos escucha: ¿qué compromiso espera de los próximos gobernantes con la tierra y con la vida?

 


Una elaboracion para el programa de LOS PONCHOS VERDES FM  y también puedes escuchar la RADIO DE LOS PONCHOS VERDES FM



Para tener mas información sobre la página y nosotros, nos puedes escribir al mail: ponchosverdes@gmail.com

miércoles, 10 de septiembre de 2025

Bomberos forestales y militares sofocan incendio entre Sacaba y Tolata, Cochabamba

El incendio se habría originado en la comunidad de Belén Pampa en la zona de Lava Lava en el municipio de Sacaba y se extendió hasta Tolata el pasado domingo





El Ministerio de Defensa informó que un incendio de gran magnitud que se registró el domingo entre los municipios de Sacaba y Tolata, en Cochabamba, fue sofocado la tarde de este martes por bomberos forestales y militares.

“Fue finalmente sofocado al mediodía de hoy (martes) por bomberos forestales militares entre tropa e instructores, voluntarios de los brazos operativos de las FFAA y el Viceministerio de Defensa Civil, además de las Unidades de Gestión de Riesgo Municipal y de la Gobernación de Cochabamba”, señala un boletín de prensa.

El fuego se habría originado en la comunidad de Belén Pampa en la zona de Lava Lava en el municipio de Sacaba y se extendió hasta Tolata.

La noche del lunes, la extensa línea de fuego que se encontraba en esta zona creció de forma incontrolable debido a los ventarrones.

La madrugada del martes, sin embargo, las condiciones climáticas permitieron a los bomberos operar con normalidad.

“En horas de la tarde ya se replegaron del lugar luego de realizar el enfriamiento definitivo en la zona de riesgo”, agrega el Boletín.

Para este trabajo fueron desplazados 116 bomberos forestales de las Fuerzas Armadas: 50 soldados, seis instructores; 50 marineros y cinco instructores de la Policía Militar Naval “Cap Torrico “ y 16 voluntarios del Servicio de Búsqueda y Salvamento de la Fuerza Aérea Boliviana (SAR-FAB).

BD/AGT/JA


Para tener mas información sobre la página y nosotros, nos puedes escribir al mail: ponchosverdes@gmail.com

martes, 9 de septiembre de 2025

Asociación de guardaparques denuncia ingreso de diésel para la minería ilegal en el Madidi

“Lo que preocupa son las cantidades, porque todo este combustible está ingresando para este tipo de actividades mineras", infromó Marcos Uzquiano.




El presidente de la Asociación Boliviana de Guardaparques, Marcos Uzquiano, denunció que la minería ilegal ha sobrepasado la capacidad de control en el Parque Nacional Madidi. Señaló que una muestra de ello es el ingreso irregular de diésel a esa zona.

Uzquiano informó que las Fuerzas Armadas instalaron una tranca de control en el sector denominado Quinta, en Apolo; sin embargo, afirmó que el control es deficiente, pues se observa el paso de cisternas, bidones y turriles que, presumiblemente, se destinan a la minería ilegal.

“Lo que preocupa son las cantidades, porque todo este combustible está ingresando para este tipo de actividades mineras. Dentro del parque nacional, en este sector de Apolo, el río Tuichi, las comunidades que habitan allá, la única actividad que se realiza de manera mecanizada es la minería. Hay una gran cantidad de maquinaria pesada, incluso hay compañías chinas que están operando en orillas del río Tuichi”, afirmó Uzquiano, esta mañana, a Unitel.

Agregó que ninguna de esas actividades cuenta con autorización del Servicio Nacional de Áreas Protegidas (Sernap) ni con licencia ambiental.

Explicó que el combustible ingresa por Mapiri o por el camino Charazani-La Paz, aunque este último ahora se encuentra en mal estado e intrasitable.

“Incluso, en un determinado momento, se habló del ingreso de combustible desde la república del Perú a través de un camino ilegal que se ha aperturado desde la comunidad Azariamas hasta la frontera con el Perú”, afirmó.

Según Uzquiano, actualmente existen entre ocho y diez puntos de explotación minera en el río Tuichi, además de las comunidades Azariamas, Suyo Suyo, Pintata y Virgen del Rosario, entre otros sectores.

Agregó que es “un secreto a voces” lo que ocurre en el sector, pero que no se puede hacer nada sobre estas irregularidades en el sector porque “vienen con el aval de altas autoridades de Gobierno”.

“Siempre se escucha decir que esto viene desde arriba y lo que no se sabe es quiénes o qué autoridades estarían avalando o estarían siendo cómplices, porque no se puede ver de otra manera.”, agregó.

El dirigente aseguró que la asociación que preside no cesará en sus denuncias y enviará un requerimiento al Sernap para que solicite apoyo a otras instancias del Estado, con el fin de reforzar el control que ejercen los guardaparques.

“Nosotros, desde la Asociación Boliviana de Guardaparques, lo que hacemos y queremos en este momento es llamar a las autoridades competentes, a la sociedad civil que acompañen a los guardaparques del Parque Nacional Madidi, como bien lo decía antes, porque la situación es totalmente descontrolada”, afirmó.



Fuente: https://brujuladigital.net/sociedad/2025/09/09/asociacion-de-guardaparques-denuncia-ingreso-de-diesel-para-la-mineria-ilegal-en-el-madidi-50877?fbclid=IwY2xjawMvAjJleHRuA2FlbQIxMQABHgE2w5rbeR_2UqM08FpOrxe_KDwDbZBkruAm2P4TbPTXmORiRVPSVezcxO4J_aem_gxt4tY1-h7jjr12A-ZziVA

Para tener mas información sobre la página y nosotros, nos puedes escribir al mail: ponchosverdes@gmail.com

lunes, 8 de septiembre de 2025

Santa Cruz registra 165 focos de calor y la Gobernación declara alerta roja ante el riesgo de incendios forestales

Existen 26 municipios que están en riesgo alto, muy alto y extremo debido a los incendios.






El director de Recursos Naturales de la Gobernación de Santa Cruz, Paulo Viruez, declaró este lunes alerta roja por los incendios forestales que están en el departamento que, actualmente, reporta 165 focos de calor.

"Con esto, procede la activación de los COEM municipales para poder disponer de los recursos y personal necesario para la atención a estos incendios forestales en sus respectivos municipios. De igual manera, solicitamos la aprobación de contingencia y planes de emergencia", según manda la Ley de gestión de riesgo y atención a emergencias, resaltó Viruez.

Asimismo, indicó que los focos de calor están distribuidos en 26 municipios, que tienen niveles de riesgo alto, muy alto, y extremo de ocurrencia de incendios forestales.

"Como Gobernación de Santa Cruz, estamos totalmente comprometidos en el combate de los incendios forestales, el control, la mitigación, y la liquidación total de los mismos, sin embargo, la responsabilidad de esto es de todos", resaltó.

Además, dicha decisión se enmarca en la Ley 602 de Gestión de Riesgo, lo que permite a los diferentes niveles de gobierno activar planes de contingencia y emergencia para combatir los incendios.

Además de que se autoriza la conformación de Comités de Operaciones de Emergencia (COE) tanto departamentales y municipales.

El pasado 5 de septiembre, el gobernador cruceño, Luis Fernando Camacho, indicó que se trasladaría a las zonas más afectadas por el fuego: San Ignacio, San Matías y Puerto Suarez.

Y, en su cuenta de X, Camacho dijo que se instruyó que “dentro del plan integral de lucha contra los incendios, los vehículos asignados al despacho del Gobernador, Vicegobernador, Secretarios y Asambleístas sean utilizados de inmediato en la atención de la emergencia. Los recursos que tiene la Gobernación son de Santa Cruz y deben usarse para hacer gestión y atender las emergencias del departamento”.

BD/MC













Para tener mas información sobre la página y nosotros, nos puedes escribir al mail: ponchosverdes@gmail.com

Comunarios prohíben el ingreso al Parque Nacional Tunari hasta diciembre

“Acordamos cerrar las dos trancas hasta diciembre cuando llegue la época de lluvias, no pasarán vehículos, ni motocicletas, ni personas a pie para prevenir los incendios en el parque”, anunció el secretario del sindicato Agrario Tirani, Víctor Arispe.

El ingreso al Parque Nacional Tunari fue cerrado hasta diciembre para todo público, decidió el Sindicato Agrario Tirani de Cochabamba.

 “Acordamos cerrar las dos trancas hasta diciembre cuando llegue la época de lluvias, no pasarán vehículos, ni motocicletas, ni personas a pie para prevenir los incendios en el parque”, anunció el secretario del sindicato, Víctor Arispe, a Bolivia TV.

La medida se coordina con el Servicio Nacional de Áreas Protegidas, entidad con   la que también se organizan patrullajes preventivos, informó ABI.

El control también contará el apoyo de la Gobernación y la Alcaldía de Cochabamba, Fuerzas Armadas, la Policía Boliviana, bomberos, y miembros de otras instituciones.




Para tener mas información sobre la página y nosotros, nos puedes escribir al mail: ponchosverdes@gmail.com

sábado, 6 de septiembre de 2025

Mineras extranjeras causan daño ambiental y molestia en comunidades indígenas de Bolivia

Empresas extranjeras que realizan trabajos de minería causan un daño medioambiental y molestia en comunidades indígenas de un municipio en la región boliviana de La Paz

Empresas extranjeras que realizan trabajos de minería causan un daño medioambiental  y molestia en comunidades indígenas de un municipio en la región boliviana de La Paz, que desde hace más de un año denunciaron problemas de salud sin recibir reparación ni soluciones, según portavoces locales.

Son 23 empresas que están asentadas en el municipio altiplánico de Viacha, ubicado a unos 31 kilómetros de la ciudad de La Paz, de las cuales la mayoría son extranjeras, entre ellas hay de propietarios chinos, informó a EFE Samanta Coronado asambleísta departamental de Alianza por el Bien Común Somos Pueblo.

“De las 23 empresas, solo seis cuentan con licencia ambiental otorgada por el Ministerio de Medio Ambiente, y hay otras que tampoco cuentan con licencia de funcionamiento, no cumplen con ningún requisito y están operando normalmente”, precisó.

Coronado es parte de un comité interinstitucional de fiscalización que hace tres meses realiza inspecciones en Viacha, donde “se ha demostrado que estas empresas sin licencias están ocasionando daños ambientales en este sector”.

La asambleísta mencionó que hay empresas de China que incluso ya cuentan con construcciones de “gran tamaño” cuyos "cuidadores" amenazaron y golpearon en varias ocasiones a los pobladores que se acercaban para pedirles documentación de funcionamiento.

Sobre los recursos que recibe la Alcaldía por estas concesiones mineras, Coronado explicó que “ni siquiera” el pago de patente establecido para las empresas mineras resulta una "ganancia", pues depositan alrededor de 2.350 bolivianos (337 dólares), mientras que firmas ladrilleras pagan por la patente 20.000 bolivianos (2.873 dólares) y otras que producen leche pagan 18.000 bolivianos (2.586 dólares).

“No estamos recibiendo regalías para el departamento de La Paz porque no tienen licencia de funcionamiento ni medioambiental, no pagan al municipio, ni siquiera la patente le sirve a la Alcaldía”, dijo la asambleísta.

Por el contrario, los pobladores denuncian que desde el año pasado tienen problemas de salud y el ganado nace con deformaciones, situación que atribuyen a la contaminación.

Coronado señaló que hace un mes se iban a tomar muestras médicas a algunos habitantes con dolencias, sin embargo el día que tenían que ir a un centro médico no asistieron "alegando que recibían amenazas por gente cercana a la Alcaldía".

Por otro lado, el suelo de las comunidades se volvió "totalmente árido" y ya no se puede sembrar nada, y al mismo tiempo el agua de los ríos que cruzan el sector cambia de colores, "un día es verde, al otro es azul y al otro es negro", dijo Coronado.

EFE constató hace una semana que en la zona afectada existen riachuelos con agua turbia, y que en pocos kilómetros abundan compañías que acumulan grandes promontorios de tierra que llegan en camiones.

En varias de esas instalaciones se han colocado anuncios de compra de mineral, mientras que en otros espacios se evidencia la construcción de piscinas grandes de almacenamiento de residuos listas para funcionar con material impermeabilizante en el suelo.

Hace unas semanas se estableció mediante laboratorio que el agua estancada de los pozos improvisados de algunas empresas asentadas contenía cianuro.

"Esta confirmación ha sido el detonante para que los comunarios se pongan en alerta y reaccionen con más respaldo", añadió la asambleísta.

El lunes decenas de indígenas tomaron por la fuerza la Alcaldía de Viacha para exigir al alcalde Napoleón Yahuasi que retire a las 23 empresas asentadas en el municipio, denunciadas por contaminar las comunidades con el trabajo que realizan.

Después de la protesta que se prolongó por horas, el alcalde aprobó una ley para que las empresas mineras sean retiradas del lugar y días después algunas de ellas ya fueron notificadas con sanciones.

Pero para Coronado, el problema no termina ahí, pues esta ley tiene que incluir un reglamento para que se la puede cumplir y se llegue a identificar "responsables".

"Una ley dice que tiene que haber reparación, en este caso ya han contaminado el río, la tierra, ya no se puede sembrar, los animales están enfermos, la gente tiene problemas de salud. Esto no solucionará en 24 horas, entonces tiene que haber una reparación en todo aspecto", demandó la asambleísta.

https://brujuladigital.net/sociedad/2025/09/06/mineras-extranjeras-causan-dano-ambiental-y-molestia-en-comunidades-indigenas-de-bolivia-50780?fbclid=IwY2xjawMvBoVleHRuA2FlbQIxMQABHtmRHMTVsjfrpcEj495_XtznKYF75A3bks90qVJ-uiFhqsB3-vilulYki5k8_aem_HBGxf1xff1-5ve9W4w8hRw

Para tener mas información sobre la página y nosotros, nos puedes escribir al mail: ponchosverdes@gmail.com

Con más de 200 años, el árbol de motoyoé sigue en pie y conserva su esplendor en el zoo

Es el más longevo de la ciudad y los visitantes pueden apreciarlo. Hay otras especies que también se conservan. El cupesí del Nacional Flori...