Ponchos Verdes FM

lunes, 6 de octubre de 2025

Con más de 200 años, el árbol de motoyoé sigue en pie y conserva su esplendor en el zoo


Es el más longevo de la ciudad y los visitantes pueden apreciarlo. Hay otras especies que también se conservan. El cupesí del Nacional Florida y el de Los Pozos son algunos de los que resisten el pasar del tiempo y adornan la ciudad




El árbol más longevo de la ciudad se mantiene en pie y conserva su esplendor en el zoológico municipal. Se trata de un motoyoé macho de más de 200 años, característico de zonas tropicales, que los visitantes pueden apreciar. 
Melicoccus lepidopetalus radil es su nombre científico. De acuerdo a los estudios, probablemente empezó a crecer en 1817, un año después de la batalla independentista de El Pari, donde murió  Ignacio Warnes. “Este antiguo árbol ha sido testigo de muchos sucesos, por tal motivo exhortamos a usted a que nos ayude en su cuidado y preservación”, dice un letrero que lo identifica.
De tronco robusto, un poco inclinado y con una frondosa copa, este motoyoé forma parte de los más de 800 ejemplares de  70 especies  que están dentro del zoológico. Su valor histórico y natural quedó certificado en 2015, cuando la Autoridad de Fiscalización y Control Social de Bosques y Tierras (ABT) lo declaró oficialmente el árbol más longevo de Santa Cruz de la Sierra.
De acuerdo con la ABT, cuando se fundó la República de Bolivia en 1825, este árbol ya habría alcanzado unos ocho años de vida. “Ha sido testigo de innumerables acontecimientos. Por ello, le rendimos este reconocimiento”, señalaba la placa instalada en aquel entonces.
El biólogo Huáscar Bustillos hizo un listado de algunos ejemplaros. “Para poder obtener la edad de un árbol se aplica el método de la dendrocronología (conteo de anillos de crecimiento), pero en esta ocasión recalcamos y enfatizamos que no se ha realizado esta metodología científica. Y se ha optado por una aproximación histórica referencial, en base a fotografías de antaño y consulta con historiadores locales”, explica.
También está el cupesí (Prosopis chilensis) del colegio Nacional Florida. Calculan que este ejemplar, que se observa sobre la calle Moldes, es uno de los pocos de la estampa tradicional cruceña que aún continúa firme, bordeando casi los 200 años de existencia. 
Destaca que, sobre su longeva corteza, lleva impreso muchas historias del transcurrir de nuestro pueblo y sus transformaciones. “La fotografía más antigua que se tiene de este árbol, data de 1921 (y se lo ve relativamente añoso) cuando su ubicación estaba en pleno cruce de calle y no significaba ningún estorbo para los transeúntes de a pie o en carretón”, señala Bustillos.
 Respecto a sus características naturales, el cupesí o algarrobo es común en lugares secos y sus frutos en forma de vainas son dulces y con ellas se prepara en la zona del chaco una chicha fermentada, llamada por los chiriguanos iguope-i, que se tomaba en diferentes celebraciones. Además, con las vainas secas y molidas se produce una harina muy nutritiva. 
Otro de estos ejemplares acompaña a los que acuden diariamente al mercado Los Pozos. Está ubicado entre las calles Campero y Suárez Arana. Existe una fotografía referencial de 1960 donde se pueden ver las ramas de este árbol, por lo que se estima que tiene más de 150 años. El cupesí en esta zona fue y sigue siendo referencia del mercado Los Pozos, pues muchos lo toman como punto de encuentro, porque la mayoría conoce de su existencia.
También está el aguaí (Chrysophyllum gonocarpum) del barrio San Luis, con una antigüedad de más de 150 años, que guarda su propia historia. Según los registros a los que accedió Bustillos, a mediados de la década de 1970 el profesor Noel Kempff Mercado designó a la señora Hilda Orías de Vaca Guzmán como una de sus custodias. De aquella época aún se conserva una fotografía en la que el árbol luce imponente, grande y frondoso.
Otro ejemplar de gran antigüedad es el toco (Enterolobium contortisiliquum), ubicado en la avenida Argamosa, en pleno primer anillo. Conocido también como ‘oreja de mono’ o  ‘timboy’, este árbol tiene alrededor de 140 años y formó parte de la vida cotidiana de la Santa Cruz de antaño. 
En sus alrededores, los carretoneros solían hacer pascana, convirtiéndolo en un punto de descanso y encuentro en medio de la ciudad que empezaba a crecer.
Cada 1 de octubre se celebra el Día Nacional del Árbol. En los colegios se realizaron diferentes actividades para promover el cuidado del medioambiente. 

Para tener mas información sobre la página y nosotros, nos puedes escribir al mail: ponchosverdes@gmail.com


viernes, 3 de octubre de 2025

Naciones indígenas: de la conquista jurídica al olvido político






Leonardo Tamburini, director de ORE, advierte que las grandes victorias históricas de los pueblos indígenas están en riesgo de ser revertidas en un país que, tras haberlos incluido en la Constitución, ahora los margina y divide.

Los pueblos indígenas de tierras bajas conquistaron derechos históricos que transformaron a Bolivia: el reconocimiento de sus territorios, el autogobierno y su inclusión en los cuatro órganos del Estado. Sin embargo, a más de tres décadas de la marcha de 1990 y tras la dura fractura del TIPNIS, esa agenda aparece debilitada, fragmentada y bajo amenaza en el actual escenario político.

“Se conquistaron muchos derechos, pero no se ejercieron plenamente”. Con esa frase, Leonardo Tamburini, director ejecutivo de la Organización de Apoyo Legal y Social (ORE), resume la paradoja que viven los pueblos indígenas, que no tienen una potestad plena sobre sus propias atribuciones que están contempladas en la propia Constitución Política del Estado (CPE) y observa que se trata de una suspicacia político partidaria. “¿Cuál es el temor de cederle esos derechos? (10:37) El temor es el que pierdas poder”, sentencia.

En entrevista con la Hora Pico, recuerda que la marcha por el Territorio y la Dignidad de 1990 fue el punto de inflexión ya que, por primera vez, los pueblos de tierras bajas irrumpieron en el escenario político nacional para exigir el reconocimiento de sus derechos. Aquella movilización abrió la puerta a la titulación de más de 26 millones de hectáreas como territorios indígenas y sentó las bases de un nuevo mapa político-administrativo que, décadas después, desembocaría en la CPE de 2009.


Tamburini subraya que esos avances transformaron el país en dos dimensiones. Primero, en lo territorial: “Antes los indígenas eran invisibles, no se les reconocía ni cultura ni tierra. Hoy tienen territorios reconocidos, la posibilidad de autogobernarse y estructuras políticas propias”. Y segundo, en lo institucional: lograron representación en los cuatro órganos del Estado, desde diputados plurinominales hasta asambleístas departamentales, pasando por magistrados y vocales en el Órgano Electoral.


Pero esa aparente victoria histórica pronto mostró sus límites. El analista recuerda que, tras el conflicto del TIPNIS en 2011, el gobierno optó por una estrategia de división y desgaste de las organizaciones. “Ahí se quebró todo. El poder político bajó una línea dura y no pudieron resistir. Desde entonces, la agenda indígena prácticamente desapareció”, señala. “No tienes el apellido de una obra pública del MAS, como le han puesto, para el vivir bien, lo plurinacional. No tienes la posibilidad de que esos pueblos puedan definir su propio destino de acuerdo a sus usos y costumbres”, acota.


Ese proceso, asegura, coincidió con el relevo generacional: las dirigencias históricas, que habían encabezado las luchas de los 80 y 90, se replegaron o envejecieron, mientras que las nuevas camadas asumieron estilos de liderazgo que no estuvieron a la altura del momento político. Resultado: la fragmentación orgánica, el debilitamiento de la CIDOB y un desvío hacia relaciones directas con gobernaciones o municipios, sin articulación nacional.


A pesar de ello, la agenda indígena sigue teniendo tres pilares fundamentales:

  • Conservar y fortalecer sus territorios. Las autonomías indígenas representan un espacio de autogobierno que busca funcionar sin la tutela de los partidos políticos.
  • Garantizar condiciones de vida digna. Salud, educación, caminos e infraestructura deben gestionarse desde su propia lógica territorial, no desde municipios lejanos y ajenos a sus realidades.
  • Proteger la cultura y el medio ambiente. La cosmovisión indígena mantiene aún áreas de conservación y economías locales que se contraponen al modelo extractivista y a las lógicas capitalistas convencionales.

Sin embargo, Tamburini advierte que estos pilares enfrentan amenazas crecientes. El riesgo más evidente, afirma, viene desde el discurso electoral. Algunos candidatos han planteado la revisión de la propiedad colectiva de la tierra, un núcleo duro de las conquistas sociales de los últimos 30 años. “No se trata solo de Tierras Comunitarias de Origen (TCO), también está en juego la base de las comunidades campesinas. Si se toca eso, se desmorona todo el pacto social alcanzado tras décadas de lucha”, advierte.

En el actual escenario electoral, donde las campañas han estado dominadas por el racismo, la polarización y la disputa de élites, la causa indígena aparece relegada a un segundo plano. Sin embargo, su peso histórico es innegable: la inclusión del Estado Plurinacional, uno de los mayores cambios políticos de Bolivia en el siglo XXI, nació de aquellas demandas.

Tamburini es categórico: “La gran conquista no fue jurídica, fue política. Los pueblos indígenas lograron que el Estado se reconozca como plurinacional. Pero si esos derechos no se ejercen, si solo quedan escritos en la Constitución, entonces serán un trofeo vacío, un auto guardado en el garaje que nadie maneja”.

Treinta años después de irrumpir en la historia nacional, los pueblos indígenas enfrentan una encrucijada: consolidar sus conquistas o verlas desmoronarse bajo la presión de los partidos y la indiferencia del poder. En tiempos en que las promesas electorales apuntan a revisar incluso la propiedad colectiva, la advertencia es clara: si Bolivia olvida a sus pueblos indígenas, no solo traicionará su historia reciente, sino que pondrá en riesgo la propia esencia del Estado Plurinacional.



Una elaboracion para el programa de LOS PONCHOS VERDES FM  y también puedes escuchar la RADIO DE LOS PONCHOS VERDES FM


Locutoras: Cecilia Méndez y Cecilia Martínez 
Para tener mas información sobre la página y nosotros, nos puedes escribir al mail: ponchosverdes@gmail.com

miércoles, 1 de octubre de 2025

Gobernación cruceña prepara declaratoria de emergencia departamental por incendios forestales

La Gobernación de Santa Cruz anunció que se prepara para emitir la declaratoria de emergencia departamental debido al incremento de incendios forestales que afectan a distintos municipios, particularmente en la Chiquitania.

La Gobernación de Santa Cruz anunció que se prepara para emitir la declaratoria de emergencia departamental debido al incremento de incendios forestales que afectan a distintos municipios, particularmente en la Chiquitania.

El gobernador Luis Fernando Camacho explicó que la medida permitirá disponer de recursos económicos, logísticos y humanos para reforzar la atención de los focos de calor, varios de los cuales se encuentran en comunidades de difícil acceso. “He instruido que se active la declaratoria para poder contar con los recursos necesarios y atender esta crisis”, señaló.

Camacho realizó un recorrido terrestre por municipios afectados, entre ellos San Ignacio de Velasco, que ya declaró desastre municipal. En el lugar entregó ayuda humanitaria a familias damnificadas y reconoció que en algunas zonas solo es posible llegar con apoyo aéreo. Asimismo, lamentó que este año el fuego incluso alcanzara áreas protegidas como el parque Noel Kempff Mercado, lo que motivó investigaciones para establecer el origen de los incendios.

A nivel nacional, el Gobierno central declaró emergencia por incendios forestales el 21 de agosto, a través de un Decreto Supremo que busca proteger la salud de la población, la biodiversidad y las actividades productivas.

En el ámbito departamental, la Gobernación ya había declarado alerta roja el lunes, en aplicación de la Ley 602 de Gestión de Riesgo, con el objetivo de activar planes de prevención y respuesta. Según explicó Paulo Viruez, director de Recursos Naturales, esta medida obliga a los municipios a activar sus Comités de Operaciones de Emergencia (COEM) y movilizar recursos locales. “Recomendamos que cada gobierno municipal, según su situación, declare emergencia o desastre para responder con mayor rapidez”, añadió.

Actualmente, 26 municipios de Santa Cruz se encuentran en riesgo alto o extremo de incendios forestales, lo que ha intensificado la preocupación de las autoridades. En este contexto, la Gobernación insistió en la necesidad de fortalecer la coordinación interinstitucional y ejecutar de manera inmediata los planes de contingencia para reducir los impactos ambientales y sociales de la emergencia.





Fuente: https://brujuladigital.net/sociedad/2025/09/10/gobernacion-crucena-prepara-declaratoria-de-emergencia-departamental-por-incendios-forestales-50944?fbclid=IwY2xjawMu-KZleHRuA2FlbQIxMQABHt-c0sw7C-jI-rUeVy6Oi_WMXsuBV1KHW28n3akobE5V8vp6WrPkaN8RpP1X_aem_gala_IziCFA2Sagfw1u0zQ
Para tener mas información sobre la página y nosotros, nos puedes escribir al mail: ponchosverdes@gmail.com

Crítica con perspectiva en la Ecología Política: la destitución del ministro Óscar Mario Justiniano como imperativo ciudadano

Este noviembre de 2025, la designación de Óscar Mario Justiniano como ministro del Ministerio de Medio Ambiente y Agua (MMAyA) del Estado ...