Choferes rompen el diálogo con el Gobierno y van al paro de 48 horas
El diálogo entre las autoridades del Ministerio de Economía y los dirigentes de los transportistas volvió a fracasar y se ratificó el paro de 48 horas para este martes y miércoles en todo el país en demanda del diferimiento del pago de créditos.
La tarde de este lunes el ministro de Economía, Marcelo Montenegro, remitió una carta a los dirigentes de la Confederación Sindical de Choferes de Bolivia para retomar el diálogo a partir de las 18.00 en sus oficinas.
Junto a representantes de la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (Asfi) Montenegro volvió a reiterar la propuesta principal del Gobierno que consiste en el diferimiento o reprogramación de sus créditos con el periodo de gracia de seis meses, además que los beneficiarios no cancelarán ni capital ni interés de sus deudas bancarias durante este tiempo.
Los transportistas solicitaron que se fije una tasa de interés, según explicó el dirigente Ismael Fernández, pero que no fue aceptado. Consideran que los seis meses de gracia implicará que vayan a negociar con los bancos con una tasa de interés elevado, por lo que incluso demandaron la renuncia de Montenegro.
Dijo que están dispuestos a volver a dialogar pero con otras autoridades y que el paro de 48 horas será con el bloqueo de caminos. No descarta que se puedan aprobar otras medidas de presión en demanda del diferimiento del pago de créditos bancarios.
Por su parte, Montenegro dijo que está claramente establecido que no habrá cobro de mayores intereses, por lo que no había necesidad de establecer una adenda, como demandaban los dirigentes de los choferes.
Nace comité regulador de precios de fármacos, laboratorios y servicios médicos para evitar especulación
El Gobierno impulsó la creación del Comité Nacional de Coordinación de Monitoreo del Abastecimiento, Regulación de Precios de Medicamentos, Dispositivos Médicos y Prestación de Servicios de Salud (Comarpre) para combatir la especulación ante la emergencia por el COVID-19.
Ese comité se constituirá en un espacio de trabajo técnico y de coordinación interinstitucional para evitar el desabastecimiento, la especulación y el agio de los medicamentos, además de controlar la prestación de servicios de análisis de laboratorios y atención médica contra el coronavirus.
Durante la emergencia sanitaria por la primera ola de la pandemia, la población boliviana fue objeto de abuso por el agio, especulación y alza incontrolada de precios de servicios y productos en salud, sin que el gobierno de facto tomase ninguna acción de regulación ni protección del derecho a la salud y la vida, señala el Decreto Supremo 4452, que crea el Comarpre.
El Artículo 3 de esa norma señala que el Comarpre estará conformado por los ministerios de Salud, de Desarrollo Productivo y de Justicia y Transparencia Institucional. También por la Central de Abastecimiento y Suministros de Salud (CEASS), la Autoridad de Fiscalización de Empresas y la Federación de Asociaciones Municipales (FAM).
El Comarpre podrá convocar a otras instituciones públicas y privadas, expertos nacionales o internacionales para participar del mismo y conformar equipos multidisciplinarios para el cumplimiento de las tareas.
Ante un posible desabastecimiento de medicamentos y dispositivos médicos, ese comité realizará las acciones de coordinación con los importadores y laboratorios nacionales para el suministro de productos. De ser necesaria la CEASS podrá importar, distribuir y comercializar los mismos, señala el Artículo 6.
Por su parte, el Ministerio de Salud aprobará y publicará la lista de precios referenciales o máximos de los servicios de análisis de laboratorio y de salud relacionados al COVID-19, incluyendo los aranceles de los profesionales médicos que no deberán exceder los vigentes antes de la emergencia sanitaria, además del costo del equipo necesario de protección personal.
Entre tanto el Ministerio Público, bajo el mandato constitucional de defender los intereses de la población, ejercerá la acción penal pública cuando se haya identificado indicios de la comisión de delitos en actividades relacionadas con la venta de medicamentos y la prestación de servicios de salud, en el marco del DS 4452.
ABI
Comienzan las inscripciones escolares para estudiantes nuevos
A partir de este lunes las unidades educativas fiscales, privadas y de convenio comenzarán las inscripciones escolares para la gestión 2021 de los estudiantes nuevos en los diferentes años de escolaridad.
La inscripción es automática para los estudiantes antiguos, que permanecerán en las mismas unidades educativas, aclaró el viceministro de Educación Regular, Bartolomé Puma.
Las unidades educativas fiscales y de convenio realizarán las inscripciones a través de la plataforma virtual academico.sie.gob.bo del Ministerio de Educación. Los estudiantes nuevos deberán presentar los requisitos en formato digital PDF.
La inscripción de estudiantes nuevos al primer año de escolaridad de Educación Inicial, Primaria y Secundaria se realizará entre el 18 y 20 de enero. La inscripción de estudiantes nuevos que cambien de unidad educativa se realizará el 21 y 25 de enero.
La inscripción de los niños al Subsistema de Educación Regular contempla las siguientes edades: cuatro años cumplidos al 30 de junio de 2021 para la educación inicial primera (pre-kínder), cinco años de edad para la educación inicial segunda (kínder) y seis años de edad para ingresar al primer curso de Primaria.
Las labores educativas se realizarán bajo tres modalidades: presencial, semipresencial y a distancia, que serán aplicadas de acuerdo al informe epidemiológico emitido por la autoridad competente y las disposiciones del Ministerio de Salud y Deportes sobre el índice y prevalencia de contagios de coronavirus.
El Calendario Escolar inicia el 1 de febrero y culmina al cumplimiento de 200 días hábiles de desarrollo curricular en la presente gestión.
Lluvias torrenciales causan inundaciones en varias regiones del país
El viceministro de Defensa Civil, Juan Carlos Calvimontes, informó que el temporal de lluvia azotó principalmente al departamento de Cochabamba y provocó el desborde de los ríos. Calles y viviendas en los municipios de Cercado, Colcapirhua y Tiquipaya quedaron anegadas debido a las fuertes lluvias. En Villa Tunari familias damnificadas por el desborde del río que hay en la zona fueron evacuadas.
El sector agropecuario y los caminos también resultaron afectados por las tormentas en Cochabamba, donde sus autoridades sostendrán una reunión con el Viceministerio de Defensa Civil, el Ministerio de Obras Públicas, Servicios y Vivienda, la Administradora Boliviana de Carreteras y otras instituciones.
Otro punto del país afectado por las lluvias fue Yapacaní, en el departamento de Santa Cruz. Las aguas convirtieron las calles en ríos e inundaron decenas de viviendas. El Gobierno aprobó el Plan Nacional de Emergencias 2021 con un presupuesto de Bs 64 millones para prevenir riesgos y atender los desastres que eventualmente puedan afectar al país.
CC pide sesiones virtuales en Diputados ante incremento de contagios
La alianza Comunidad Ciudadana (CC) solicitó foralmente al presidente de la Cámara de Diputados, Freddy Mamani, que se disponga la realización de sesiones virtuales o que, en su defecto, se realice pruebas de antígeno nasal a todos los legisladores para excluir de las reuniones a quienes resulten positivos.
“Solicito a su autoridad que a través de la Directiva dispongan la implementación de sesiones virtuales, tornando en cuenta que ya existen casos de asambleístas con diagnóstico confirmado y, probablemente otros que sean asintomáticos”, dice la carta firmada por el jefe de bancada de CC, Carlos Alarcón.
En la nota se advierte que, de no atenderse esta recomendación y se decida llevar adelante sesiones presenciales, se deben tomar precauciones mínimas con protocolos de biosegundad de manera inmediata.
Entre esas medidas, CC propuso pruebas de antígeno nasal a todas las diputadas y diputados que vayan a estar presentes en la sesión, y que sólo participen aquellos cuya prueba de como resultado que no son portadores del virus.
También planteó testear a todo el personal, desinfección de los ambientes, exigir el uso de barbijos y de lentes de seguridad, además de alcohol para las manos.
“Con estas medidas no sólo trataremos de evitar el contagio dentro de las instalaciones legislativas sino también en los núcleos familiares en los que interactúa cada legislador”, agrega la nota.
ERBOL
Presidentes de Senado y Diputados desestiman una declaratoria de cuarentena
Los presidentes del Senado y de la Cámara de Diputados, Andrónico Rodríguez y Freddy Mamani, desestimaron este lunes las iniciativas de declarar cuarentena como medida para contener los casos de COVID-19.
“No creo que sea una medida ideal (la cuarentena), después de tanto lo que pasó en la primera ola”, dijo Andrónico.
“Para la tranquilidad de todo el pueblo boliviano, no vamos a ir por esa línea de la cuarentena rígida”, afirmó por su parte Mamani.
El presidente de Diputados llamó a la población a tener los cuidados necesarios, puesto que ya se pasó por la primera ola y se conoce cómo reaccionar ante un contagio de COVID.
“Quiero pedirles que nos cuidemos primero, yo mismo para cuidar a mi prójimo de mí de mi lado, porque si vamos a ir por la cuarentena rígida nuevamente, encerrarnos en nuestras casas, definitivamente vamos a tener serios problemas, especialmente económicos y sociales”, agregó.
Andrónico exhortó a la población a no descuidarse en las medidas de bioseguridad, pero tampoco alarmar a la población.
Fecha de elecciones
El presidente del Senado consideró que las elecciones subnacionales del 7 de marzo deben hacerse con normalidad, pero aclaró que eso dependerá de una evaluación.
“Había que evaluar el tema de la fecha de las elecciones nacionales de manera conjunta. Recién vamos a sostener algunas reuniones para ver si esto es pertinente o no, pero por lo menos yo veo que las elecciones deben llevarse con toda normalidad, pero mucho va a depender del comportamiento del rebrote de la pandemia”, dijo.
Mamani, por su lado, dijo que ese tema aún no se ha considerado, puesto que se espera un informe del Ministerio de Salud para decidir en función a eso.
ERBOL
No hay comentarios.:
Publicar un comentario