Ponchos Verdes FM

lunes, 11 de enero de 2021

🔊Noticias desde BOLIVIA 🎧🎤

Escalada de casos positivos de COVID es por la implementación de pruebas rápidas





El ministro de Salud y Deportes, Edgar Pozo, señaló que la escalada de casos positivos de COVID-19 en el país, responde a la implementación de pruebas rápidas que permiten brindar diagnósticos más precisos.

Esta aclaración surge luego de que Bolivia alcanzó su cifra récord el pasado viernes, con 2.263 contagios confirmados en un solo día.

La autoridad de Salud, explicó que realizar una mayor cantidad de pruebas y por consiguiente mayor cantidad de diagnósticos, permite que los pacientes positivos detectados mediante estas pruebas, inicien inmediatamente un tratamiento y de esta forma puedan evitar llegar a terapia intensiva.

Artículo de Ángel Lozano

Llegó cargamento con 650.000 pruebas gratuitas de antígeno nasal




El presidente Luis Arce, aseguró que el Gobierno cumplió con una de sus promesas de lucha contra el COVID-19 con el arribo de un importante cargamento de pruebas de antígeno nasal para prevenir la propagación de los contagios y bajar la tasa de mortalidad.

Bolivia recibió un lote de 650 mil pruebas de antígeno nasal, de un total de 1,6 millones test adquirida en tiempo récord por el Gobierno para afrontar la segunda oleada de coronavirus. Esas 650 mil pruebas se suman a las 40 mil que recibió el país el 31 de diciembre pasado.

Arce garantizó la compra de un total de 2,2 millones de pruebas de antígeno nasal y PCR, que permitirá detectar y romper la cadena de contagios y atender a los enfermos en etapas tempranas.


Anuncian restricciones de circulación peatonal, vehicular y de actividades comerciales





Ante el incremento de casos positivos de coronavirus en el país, el ministro de Salud, Edgar Pozo, anunció la implementación de medidas restrictivas que van desde la reducción de los horarios de circulación peatonal – vehicular y la restricción en actividades comerciales.

Estas disposiciones deberán ser implementadas por los gobiernos departamentales y municipales.

En lo que se refiere al transporte público, la autoridad señaló que se limitará el número de pasajeros y se obligará a los conductores a usar el barbijo todo el tiempo.

Artículo de Ángel Lozano


Intensifican controles a medidas de bioseguridad en el Aeropuerto de El Alto



El gerente del Aeropuerto Internacional de El Alto, Gustavo Pastor Imaña, afirmó que esa terminal aérea intensificó, principalmente en el último periodo, las medidas de bioseguridad y control para garantizar que los pasajeros puedan viajar sin riesgos de contagio de COVID-19.

Pastor indicó que durante el último periodo se incrementaron las medidas de control en la terminal aérea para prevenir los efectos de la segunda ola del COVID-19. Entre ellas están la toma de temperatura, desinfección de calzados y manos; además del aumento de señalética, mayor información a través del perifoneo, y otras.

Respecto a los vuelos internacionales, dijo que actualmente existe una restricción para los pasajeros procedentes de Europa que fue ampliada hasta mediados de mes y aquellos que vengan de otros países pueden ingresar portando su prueba PCR negativa, que «tiene que tener una validez específica dependiendo del país de procedencia».

También indicó que existe personal del Servicio Departamental de Salud (SEDES) en el aeropuerto para tomar acciones y activar los protocolos ante cualquier caso sospechoso de COVID-19.

OMS: Los países más pobres podrían recibir vacunas en pocas semanas





Los países más pobres podrían empezar a recibir las primeras dosis de vacunas anti-covid-19 a finales de enero, informó la Organización Mundial de la Salud (OMS).

El proceso de vacunación ya está llevándose a cabo en algunas de las naciones más ricas, incluidos EEUU, Reino Unido, países europeos y Canadá.

La alianza privada y pública Covax, que organiza a nivel mundial la distribución de las vacunas, ha firmado acuerdos para obtener hasta 2.000 millones de dosis. Las primeras dosis empezarán a ser distribuidas en estas semanas, explicó la jefa de la sección de vacunas de la OMS, Kate O’Brien.

El objetivo de Covax es lograr vacunas para el 20 por ciento de la población en cada país participante a finales de este año. El 92 por ciento de los países más pobres verán cubiertos sus gastos de compra.

La experta de la OMS recordó que las nuevas variaciones del coronavirus que han aparecido en el Reino Unido o en Sudáfrica no afectan en principio a la efectividad de las vacunas.

 LOS TIEMPOS

Desborde de dos ríos inunda 37 comunidades en San Borja



37 comunidades de San Borja fueron afectadas por el desborde de dos ríos del sector debido a las intensas lluvias, más de 3 mil personas fueron evacuadas a un albergue temporal.

El viceministro de Defensa Civil, Juan Carlos Calvimontes, viajó hasta el lugar para evidenciar los daños causados por el desborde del caudal de agua de los ríos, la autoridad informó que se habilitó el coliseo de San Borja como albergue temporal para las más de 3 mil personas damnificadas.

Finalmente señaló que existen al menos 4 departamentos del país con alerta roja debido a las intensas lluvias.

Artículo de Erika Apaza

Médicos del Hospital de Clínicas deben decidir el ingreso de pacientes a terapia intensiva



Escenas desgarradoras se viven a diario en el Hospital de Clínicas, gente implorando por un espacio en terapia intensiva para sus familiares enfermos.

Esta situación se agravo debido al incremento de casos por COVID-19 y al mismo tiempo, la atención de pacientes con otras patologías. Los médicos se sienten impotentes ante esta trágica realidad.

Pese a que el Ministerio de Salud entregó equipamiento para habilitar 10 unidades de terapia intensiva al margen de las 6 que se tenía, la demanda continúa y la situación se pone cada día más difícil, el dilema es decidir quién tiene la prioridad.

Lamentablemente los médicos están obligados a asumir la penosa decisión que significa salvar la vida a alguien, estos los dilemas a los que nos enfrenta la pandemia del coronavirus.

Artículo de Ángel Lozano

Gobernaciones y Alcaldías tienen recursos para atender segunda ola de COVID-19



El viceministro de Presupuesto, Zenón Mamani, explicó que actualmente las Gobernaciones y Alcaldías tienen 274 millones de bolivianos, recursos provenientes del IDH en cuentas bancarias que fueron destinados para la atención del COVID-19 en la pasada gestión.

Mamani explicó que estos recursos deberían ejecutarse para atender el rebrote del virus que actualmente está afectando nuevamente al país, la autoridad también dio a conocer que se cuenta con un buen monto económico proveniente del saldo correspondiente al Seguro Universal de Salud.

Finalmente informó que algunas Gobernaciones y Municipios presupuestaron 48,3 millones de bolivianos como recursos económicos para la atención del coronavirus en esta gestión.

Artículo de Wilma Catari

El MAS se sobrepuso a la adversidad y ahora es un frente político consolidado




En muchos casos la historia no se repite, pero nos muestra grandes similitudes en momentos diferentes. En materia política, el surgimiento del MNR y el MAS, revela una gran semejanza entre ambos partidos políticos.

La historia del MNR se remonta a su creación en 1930 y 1950 con la revolución nacional y su lucha contra las clases y élites dominantes. Este periodo de ascenso nacional-popular que denominamos Revolución Nacional, duró varias décadas y permitió al MNR constituirse en uno de los partidos políticos más importantes de la historia.

No solo por las transformaciones realizadas, sino por formación de cuadros al interior de este frente político. El proceso de construcción política y social del MNR por más de 5 décadas, que contó con la participación de grandes líderes, fue uno de los factores que más influyó en el resquebrajamiento del MNR dando lugar a la creación de otros frentes políticos.

Una de las principales similitudes entre el MNR y el MAS en la política del país, está relacionada a la popularidad de ambos partidos políticos, en el caso del MAS logró un gran acercamiento con las organizaciones sociales.

Un aspecto fundamental que diferencia al MAS del MNR, según los analistas, es que el actual partido en función de gobierno, tuvo la virtud de continuar en carrera pese a la salida de su líder y los ataques del gobierno de transición de Jeanine Añez. Una prueba clara fue su victoria por mayoría absoluta en las elecciones generales de octubre de 2020.

Si bien, producto de las elecciones subnacionales, surgieron algunos signos de resquebrajamiento al interior del MAS, según los expertos esta situación es el resultado natural del surgimiento de nuevos líderes y le puede servir para que a partir de esta crisis, pueda fortalecerse aún más como instrumento político.

Artículo de Ángel Lozano

Para tener mas información sobre la página y nosotros, nos puedes escribir al mail: ponchosverdes@gmail.com

No hay comentarios.:

Boletín de noticias hoy 23/02/2024

Saludos cordiales ❤ ️ y bienvenidos.   💚PIDEN JUSTICIA Colegios de biólogos enjuiciarán a mineros asentados en Parque Madidi   https://ww...