Ponchos Verdes FM

martes, 19 de enero de 2021

Bolivia pierde a un lider indigena Felipe Quispe “El Mallku”



Las redes sociales se inundaron de incredulidad luego que el Sistema RTP adelantara el deceso del líder indígena y candidato a gobernador por el departamento de La Paz, Felipe Quispe “El Mallku”. Tanto el presidente Luis Arce Catacora, como autoridades, exautoridades, dirigentes y otros representantes expresaron su pesar por la muerte de quien fuera uno de los principales combatientes contra el modelo neoliberal hasta que finalmente logró, junto con otros sectores, que el principal impulsor de este modelo, Gonzalo Sánchez de Lozada, huya del país.

Felipe Quispe Huanca nació en Achacachi el 22 de agosto de 1942, fue perseguido durante el último periodo dictatorial en Bolivia, salió exiliado y a su retorno se unió a movimientos guerrilleros por los que fue detenido en el penal de San Pedro, donde salió bachiller y se inscribió en la carrera de Historia.



Se formó junto al exvicepresidente Álvaro García Linera en el Ejército Guerrillero Tupac Katari (EGTK), logró ocupar los principales cargos como dirigente campesino a nivel local y nacional. Fue diputado, jefe nacional del Movimiento Indígena Pachacuti (MIP), candidato a las elecciones presidenciales en 2002 y 2005.

Mantuvo una actitud crítica con el Gobierno de Evo Morales y en diciembre de 2020 se inscribió como candidato a la gobernación del departamento de La Paz por la agrupación Jallalla y se mantenía como docente de la Universidad Pública de El Alto (UPEA).

Una de sus frases más conocidas ocurrió durante una entrevista cuando le preguntaron ¿por qué haces esto? a lo que respondió “a mi no me gusta que mi hija sea empleada de usted”.

El presidente Luis Arce Catacora expresó su pesar por su fallecimiento “Continuaremos su lucha por la liberación y dignidad de los pueblos. Nuestras más sentidas condolencias a su familia y seres allegados”, señaló. Por su parte, el exmandatario Carlos Mesa dijo que “fue una figura importantísima de nuestra historia reciente, emblema de la lucha por la inclusión, la igualdad y el reconocimiento pleno de los derechos de los indígenas de Bolivia. Que descanse en paz.”

El alcalde paceño Luis Revilla señaló “Nos unimos al dolor que embarga a la familia de Felipe Quispe, el “Mallku”, un hombre verdaderamente consecuente y fundamental a la hora de entender la realidad boliviana contemporánea. Paz en su tumba”.

Muchos medios señalaron que falleció por COVID-19, sin embargo sus familiares se encargaron de desmentir esta información, en el comunicado que difundieron señalaron que “falleció por muerte natural (Paro Cardíaco) a horas 16:00 p.m. a 19 días del mes de Enero del presente”.





Para tener mas información sobre la página y nosotros, nos puedes escribir al mail: ponchosverdes@gmail.com

🔊Noticias desde BOLIVIA 🎧🎤

Choferes rompen el diálogo con el Gobierno y van al paro de 48 horas



El diálogo entre las autoridades del Ministerio de Economía y los dirigentes de los transportistas volvió a fracasar y se ratificó el paro de 48 horas para este martes y miércoles en todo el país en demanda del diferimiento del pago de créditos.

La tarde de este lunes el ministro de Economía, Marcelo Montenegro, remitió una carta a los dirigentes de la Confederación Sindical de Choferes de Bolivia para retomar el diálogo a partir de las 18.00 en sus oficinas.

Junto a representantes de la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (Asfi) Montenegro volvió a reiterar la propuesta principal del Gobierno que consiste en el diferimiento o reprogramación de sus créditos con el periodo de gracia de seis meses, además que los beneficiarios no cancelarán ni capital ni interés de sus deudas bancarias durante este tiempo.

Los transportistas solicitaron que se fije una tasa de interés, según explicó el dirigente Ismael Fernández, pero que no fue aceptado. Consideran que los seis meses de gracia implicará que vayan a negociar con los bancos con una tasa de interés elevado, por lo que incluso demandaron la renuncia de Montenegro.

Dijo que están dispuestos a volver a dialogar pero con otras autoridades y que el paro de 48 horas será con el bloqueo de caminos. No descarta que se puedan aprobar otras medidas de presión en demanda del diferimiento del pago de créditos bancarios.

Por su parte, Montenegro dijo que está claramente establecido que no habrá cobro de mayores intereses, por lo que no había necesidad de establecer una adenda, como demandaban los dirigentes de los choferes.

Nace comité regulador de precios de fármacos, laboratorios y servicios médicos para evitar especulación


El Gobierno impulsó la creación del Comité Nacional de Coordinación de Monitoreo del Abastecimiento, Regulación de Precios de Medicamentos, Dispositivos Médicos y Prestación de Servicios de Salud (Comarpre) para combatir la especulación ante la emergencia por el COVID-19.

Ese comité se constituirá en un espacio de trabajo técnico y de coordinación interinstitucional para evitar el desabastecimiento, la especulación y el agio de los medicamentos, además de controlar la prestación de servicios de análisis de laboratorios y atención médica contra el coronavirus.

Durante la emergencia sanitaria por la primera ola de la pandemia, la población boliviana fue objeto de abuso por el agio, especulación y alza incontrolada de precios de servicios y productos en salud, sin que el gobierno de facto tomase ninguna acción de regulación ni protección del derecho a la salud y la vida, señala el Decreto Supremo 4452, que crea el Comarpre.

El Artículo 3 de esa norma señala que el Comarpre estará conformado por los ministerios de Salud, de Desarrollo Productivo y de Justicia y Transparencia Institucional. También por la Central de Abastecimiento y Suministros de Salud (CEASS), la Autoridad de Fiscalización de Empresas y la Federación de Asociaciones Municipales (FAM).

El Comarpre podrá convocar a otras instituciones públicas y privadas, expertos nacionales o internacionales para participar del mismo y conformar equipos multidisciplinarios para el cumplimiento de las tareas.

Ante un posible desabastecimiento de medicamentos y dispositivos médicos, ese comité realizará las acciones de coordinación con los importadores y laboratorios nacionales para el suministro de productos. De ser necesaria la CEASS podrá importar, distribuir y comercializar los mismos, señala el Artículo 6.

Por su parte, el Ministerio de Salud aprobará y publicará la lista de precios referenciales o máximos de los servicios de análisis de laboratorio y de salud relacionados al COVID-19, incluyendo los aranceles de los profesionales médicos que no deberán exceder los vigentes antes de la emergencia sanitaria, además del costo del equipo necesario de protección personal.

Entre tanto el Ministerio Público, bajo el mandato constitucional de defender los intereses de la población, ejercerá la acción penal pública cuando se haya identificado indicios de la comisión de delitos en actividades relacionadas con la venta de medicamentos y la prestación de servicios de salud, en el marco del DS 4452.

ABI

Comienzan las inscripciones escolares para estudiantes nuevos


A partir de este lunes las unidades educativas fiscales, privadas y de convenio comenzarán las inscripciones escolares para la gestión 2021 de los estudiantes nuevos en los diferentes años de escolaridad.

La inscripción es automática para los estudiantes antiguos, que permanecerán en las mismas unidades educativas, aclaró el viceministro de Educación Regular, Bartolomé Puma.

Las unidades educativas fiscales y de convenio realizarán las inscripciones a través de la plataforma virtual academico.sie.gob.bo del Ministerio de Educación. Los estudiantes nuevos deberán presentar los requisitos en formato digital PDF.

La inscripción de estudiantes nuevos al primer año de escolaridad de Educación Inicial, Primaria y Secundaria se realizará entre el 18 y 20 de enero. La inscripción de estudiantes nuevos que cambien de unidad educativa se realizará el 21 y 25 de enero.

La inscripción de los niños al Subsistema de Educación Regular contempla las siguientes edades: cuatro años cumplidos al 30 de junio de 2021 para la educación inicial primera (pre-kínder), cinco años de edad para la educación inicial segunda (kínder) y seis años de edad para ingresar al primer curso de Primaria.

Las labores educativas se realizarán bajo tres modalidades: presencial, semipresencial y a distancia, que serán aplicadas de acuerdo al informe epidemiológico emitido por la autoridad competente y las disposiciones del Ministerio de Salud y Deportes sobre el índice y prevalencia de contagios de coronavirus.

El Calendario Escolar inicia el 1 de febrero y culmina al cumplimiento de 200 días hábiles de desarrollo curricular en la presente gestión.

Lluvias torrenciales causan inundaciones en varias regiones del país

Lluvias torrenciales causaron inundaciones y desastres en varias regiones urbanas y rurales del país, una situación que movilizó a las autoridades del Gobierno nacional para ayudar a las familias damnificadas.

El viceministro de Defensa Civil, Juan Carlos Calvimontes, informó que el temporal de lluvia azotó principalmente al departamento de Cochabamba y provocó el desborde de los ríos. Calles y viviendas en los municipios de Cercado, Colcapirhua y Tiquipaya quedaron anegadas debido a las fuertes lluvias. En Villa Tunari familias damnificadas por el desborde del río que hay en la zona fueron evacuadas.

El sector agropecuario y los caminos también resultaron afectados por las tormentas en Cochabamba, donde sus autoridades sostendrán una reunión con el Viceministerio de Defensa Civil, el Ministerio de Obras Públicas, Servicios y Vivienda, la Administradora Boliviana de Carreteras y otras instituciones.

Otro punto del país afectado por las lluvias fue Yapacaní, en el departamento de Santa Cruz. Las aguas convirtieron las calles en ríos e inundaron decenas de viviendas. El Gobierno aprobó el Plan Nacional de Emergencias 2021 con un presupuesto de Bs 64 millones para prevenir riesgos y atender los desastres que eventualmente puedan afectar al país.

CC pide sesiones virtuales en Diputados ante incremento de contagios

La alianza Comunidad Ciudadana (CC) solicitó foralmente al presidente de la Cámara de Diputados, Freddy Mamani, que se disponga la realización de sesiones virtuales o que, en su defecto, se realice pruebas de antígeno nasal a todos los legisladores para excluir de las reuniones a quienes resulten positivos.

“Solicito a su autoridad que a través de la Directiva dispongan la implementación de sesiones virtuales, tornando en cuenta que ya existen casos de asambleístas con diagnóstico confirmado y, probablemente otros que sean asintomáticos”, dice la carta firmada por el jefe de bancada de CC, Carlos Alarcón.

En la nota se advierte que, de no atenderse esta recomendación y se decida llevar adelante sesiones presenciales, se deben tomar precauciones mínimas con protocolos de biosegundad de manera inmediata.

Entre esas medidas, CC propuso pruebas de antígeno nasal a todas las diputadas y diputados que vayan a estar presentes en la sesión, y que sólo participen aquellos cuya prueba de como resultado que no son portadores del virus.

También planteó testear a todo el personal, desinfección de los ambientes, exigir el uso de barbijos y de lentes de seguridad, además de alcohol para las manos.

“Con estas medidas no sólo trataremos de evitar el contagio dentro de las instalaciones legislativas sino también en los núcleos familiares en los que interactúa cada legislador”, agrega la nota.

 

ERBOL

Presidentes de Senado y Diputados desestiman una declaratoria de cuarentena

Los presidentes del Senado y de la Cámara de Diputados, Andrónico Rodríguez y Freddy Mamani, desestimaron este lunes las iniciativas de declarar cuarentena como medida para contener los casos de COVID-19.

“No creo que sea una medida ideal (la cuarentena), después de tanto lo que pasó en la primera ola”, dijo Andrónico.

“Para la tranquilidad de todo el pueblo boliviano, no vamos a ir por esa línea de la cuarentena rígida”, afirmó por su parte Mamani.

El presidente de Diputados llamó a la población a tener los cuidados necesarios, puesto que ya se pasó por la primera ola y se conoce cómo reaccionar ante un contagio de COVID.

“Quiero pedirles que nos cuidemos primero, yo mismo para cuidar a mi prójimo de mí de mi lado, porque si vamos a ir por la cuarentena rígida nuevamente, encerrarnos en nuestras casas, definitivamente vamos a tener serios problemas, especialmente económicos y sociales”, agregó.

Andrónico exhortó a la población a no descuidarse en las medidas de bioseguridad, pero tampoco alarmar a la población.

Fecha de elecciones

El presidente del Senado consideró que las elecciones subnacionales del 7 de marzo deben hacerse con normalidad, pero aclaró que eso dependerá de una evaluación.

“Había que evaluar el tema de la fecha de las elecciones nacionales de manera conjunta. Recién vamos a sostener algunas reuniones para ver si esto es pertinente o no, pero por lo menos yo veo que las elecciones deben llevarse con toda normalidad, pero mucho va a depender del comportamiento del rebrote de la pandemia”, dijo.

Mamani, por su lado, dijo que ese tema aún no se ha considerado, puesto que se espera un informe del Ministerio de Salud para decidir en función a eso.

 

ERBOL



Para tener mas información sobre la página y nosotros, nos puedes escribir al mail: ponchosverdes@gmail.com

sábado, 16 de enero de 2021

La tercera ola pone de nuevo en jaque las UCI de los hospitales



El aumento de los contagios tras las navidades dispara la presión asistencial en varias comunidades, como la de Madrid, cuyas UCI están al 90%.


La tercera ola del covid-19 ya es una realidad. Nadie puede dudar de ello. Los contagios por coronavirus se han disparado en los últimos tras las navidades, dado que las administraciones se centraron en ‘salvar las fiestas’. Y esto ya se está notando en los hospitales. Se han vuelto a disparar todas las alarmas en las UCI. La presión asistencial se ha incrementado en varias comunidades. Entre ellas, en Madrid, donde estas unidades de cuidados están al 90%.

“A pesar de que tenemos que felicitarnos por el comienzo de la vacunación, que es el arma definitiva que logrará que se pueda vencer en algún momento esta pandemia, la situación actual asistencial es muy preocupante”, advierte la Asociación de Medicina Intensiva de la Comunidad de Madrid (Somiama).

Según destaca en un comunicado, esta nueva ola de contagios está desatando un aumento en los Servicios de Medicina Intensiva, cuyas UCI “parten de una mayor ocupación que al comienzo de la segunda oleada, por lo que su capacidad está ahora muy disminuida para afrontar la mayor demanda asistencial que se espera” para las próximas semanas.

A día de hoy, detalla el colectivo sanitario, en los hospitales de Madrid hay una ocupación por enfermos con patología critica por covid “cercana al 40% de las camas de enfermos críticos, (incluyendo toda la dotación de unidades ampliadas), pues si consideramos la dotación de camas de UCI médicas alcanzaríamos el 90%”. Esto conlleva que la atención de otras patologías, todo lo que no sea coronavirus, quede reducida. “Recordemos que una ocupación del 25% de las UCI por enfermos de covid se considera por las autoridades sanitarias como criterio de gravedad epidemiológica”, recuerda Somiama.

En esta tercera oleada, detalla la sociedad médica, la subida de ingresos de enfermos críticos empezó a finales de diciembre “y apenas 15 días después, han ingresado 140 pacientes críticos más y tenemos una ocupación de más de 450 pacientes críticos” en la región. Una situación que se asemeja a la vivida a mediados del pasado septiembre. Sin embargo, alerta, “la capacidad está mucho más disminuida para afrontar los siguientes incrementos”.

Ante esto, reclaman “medidas urgentes más drásticas para disminuir los contagios entre la población y poder amortiguar el ascenso de las curvas de enfermos ingresados, mientras se comienzan a ver los efectos del plan de vacunación”.

Asimismo, desde CCOO se ha trasladado a EL BOLETIN que la capacidad de las UCI de los centros hospitalarios madrileños está en torno al 90%-95% y ya “se están ocupando zonas de reanimación quirúrgica y habilitando zonas de campaña y otras áreas con posibilidad de tomas de oxígeno para enfermos que necesitan cuidados críticos”. En La Paz, por ejemplo, este jueves hubo 21 ingresos de pacientes con covid más en planta (164), uno más en UCI (29) y 25 pacientes con coronavirus esperando en Urgencias.

Esta presión se registra también en otras regiones. Según los datos de este jueves del Ministerio de Sanidad, el 47,54% de las camas actuales de los hospitales de la Comunidad Valenciana están ocupadas por pacientes con coronavirus. En Cataluña este dato es del 41,48%, mientras que en La Rioja es del 40%. Este cálculo se hace con las camas que se han sumado ante esta crisis sanitaria y no con las existentes pre-pandemia.

enlace


Para tener mas información sobre la página y nosotros, nos puedes escribir al mail: ponchosverdes@gmail.com

miércoles, 13 de enero de 2021

Haití a 11 años del terremoto: Los cuerpos que murieron nos interrogan


Fuentes: Alainet

Los efectos devastadores de esta catástrofe siguen afectando al pueblo haitiano, en medio de la nueva tragedia que representa para el mundo la actual pandemia del COVID-19.

12 de enero de 2010-12 de enero de 2021: hoy estamos conmemorando, en un contexto inédito, el undécimo aniversario del terremoto que estremeció Haití. Los efectos devastadores de esta catástrofe siguen afectando al pueblo haitiano, en medio de la nueva tragedia que representa para el mundo la actual pandemia del COVID-19.

Con motivo de esta conmemoración, es imperativo escuchar los cuerpos que murieron a consecuencia del sismo, porque nos siguen interrogando a los ciudadanos y ciudadanas de este país y a los habitantes del mundo entero.

Escuchar el cuerpo que muere

Cuando el cuerpo muere, sobre todo, en contextos trágicos (tal como lo fue en Haití, hace once años), no se va del todo. Se queda entre nosotros interrogándonos para que nosotros, a nuestra vez, interroguemos. Por lo tanto, además de recordar su muerte a través de actos conmemorativos, hay que tomar el tiempo de escucharlo.

La invitación a escuchar el cuerpo suena rara porque, ante los eventos mortales, tendemos a invocar a la mente, al espíritu, al alma. Es como si el cuerpo no tuviera ninguna capacidad para hablar por sí solo, por sí mismo.

Esta dicotomía, entre el cuerpo supuestamente pasivo y silencioso en contraposición con la mente pretendidamente pensante y hablante, fue atacada, entre otros, por el médico psiquiatra afro-martiniqueño, Frantz Fanon. Después de analizar los tremendos efectos de la colonización europea sobre los negros descendientes de África, Fanon concluye con esta oración su libro “Peau noire, masques blancs” (1952, Éditions du Seuil, París, p.188): “Mi última oración¡Oh, cuerpo mío, haz de mísiempre, un hombre que interrogue!”

Fanon invita entonces a escuchar el cuerpo victimizado e incluso a orarle a este alfarero que sabe del arte de reparar y restaurar el barro y la arcilla porque, como soplo de y con polvo, proviene de allí mismo. ¡Rogarle para interrogar!

Cuerpos negros

La experiencia del terremoto del 12 de enero de 2010 nos muestra, además, hasta qué punto el cuerpo es incluso el que se despide del mundo, diciendo adiós a las y los familiares y amigos, antes de seguir su camino final.

Hace 11 años, aquel sismo mató a cerca de 300 mil cuerpos en Haití. No eran simplemente cifras. Eran vidas, esperanzas, sueños. Más aún, cuerpos: infantiles, juveniles, seniles, profesionales, universitarios, iletrados, pobres, ricos, flacos, gordos, atractivos, despreciados, valorados, discriminados y con sus diversas opciones sexuales.

Todos ellos tenían en común el ser unos cuerpos negros y, en muy pocos casos, mestizos, mulatos y blancos.

El mismo cuerpo de Haití resultó mal herido de este drama: esto se ve no simplemente en las destrucciones materiales que sufrió esta madre, sino en estos cuerpos sacrificados de sus hijos e hijas.

Posteriormente a ello, el cuerpo de este país siguió recibiendo otros golpes de la naturaleza (huracanes), de las enfermedades (el cólera), del poder político corrupto, del colonialismo de la comunidad internacional, del racismo sistémico, de la indiferencia mundial y del “capitalismo del desastre”.

Continuó padeciendo de los latigazos de “predicadores” y “mercaderes”, quienes se autodenominan “expertos”, “especialistas” y han tomado (¿o secuestrado?) a Haití como su laboratorio, en el que ven el contraejemplo perfecto de todo lo que no hay que hacer. Como resultado de ello, presentan a Haití, este cuerpo lacerado, como una víctima, a la que se hace responsable de sus propios males:

“¿Para qué se independizó, tan temprano, de Francia? ¿Para qué le sirvió ser <la primera república negra del mundo>? ¿Por qué eligió y vuelve a escoger a malos presidentes? ¿Por qué no es capaz de tomar la vía del desarrollo? ¿Por qué no cuida a sus hijos, ni protege su medioambiente? ¿Por qué no es capaz de detener la hemorragia de más del 80% de sus profesionales que emigraron? ¿Por qué no hay agua potable, electricidad, salud, educación? ¿Por qué tanta basura en Puerto Príncipe? ¿Por qué tanta violencia, pobreza e inequidad? …”

Uno se contrapregunta si, como Haití, habría en el mundo y, en particular, en el continente americano, algún otro país, donde ha habido en las cuatro últimas décadas tantas o más protestas ciudadanas (pacíficas y violentas) en contra del mal gobierno, de la corrupción, de la violencia, del autoritarismo y de las injerencias malintencionadas de la comunidad internacional.

Una conclusión se impone: la ignorancia es atrevida. ¡Ignorancia arrogante e insolente!

Además, a Haití le fueron asestados muchos golpes con guantes de seda, por parte de aquellos que dicen amarlo y ayudarlo, pero que se han dedicado a denigrarlo en la palestra internacional. Por ejemplo, hoy día resulta que los países que se hunden en la pobreza extrema y en la miseria “se haitianizan”, así como en el pasado todas las colonias que se rebelaban contra los países colonizadores se “haitianizaban”. Haití: el mal ejemplo de siempre.

Otra conclusión se evidencia: la hipocresía también es atrevida. ¡Hipocresía denostadora! Por desgracia, estos agravios siguen manchando la historia de Haití, grabada en letras de oro en la memoria de los pueblos liberados.

Además, al ver los cinturones de miseria de Puerto Príncipe, los impactos de las balas asesinas sobre el cuerpo sin vida de un joven y las trazas de las agresiones sexuales, perpetradas por soldados extranjeros (en particular, “cascos azules” de la ONU) y por secuestradores haitianos en contra de jóvenes haitianas, queda claro que la historia de Haití es también lo que estos cuerpos violentados vienen tatuando en ella con tinta de sangre y con lágrimas.

Cuerpos que oran

Por otro lado, en enero de 2010, cuando por fin pude llegar de Colombia y República Dominicana a Haití, quince días después del sismo, comprendí también que oraban los cuerpos que morían y, en concreto, los que desaparecían y/o que no se podían recuperar debajo de los escombros. Junto a estos cuerpos, lloraba el cuerpo de la madre Haití.

Estos cuerpos que morían “oraban” no con el incienso, que se suele utilizar para aromatizar, embalsamar y perfumar un lugar u objeto sagrado o el culto que se quiere consagrar a Dios o a seres supremos. Al contrario, rezaban austeramente, exhalando sus últimos alientos, tras varios días de haberse desoxigenado, desangrado y ahogado en ríos de lágrimas sofocadas, sangre coagulada, gritos contenidos, voces apagadas.

Mientras que los vivos, ya sin hogar o con miedo de volver a dormir dentro de sus casas, construían tiendas y reorganizaban sus vidas, es como si, por iniciativa propia, la naturaleza se esforzara por amortajar a los cuerpos muertos, acogiéndolos bajo su cielo gris, lavándolos con sus lluvias, secándolos con su sol.

Aun así, era necesario utilizar mascarillas y/o paños y toallitas húmedas con alcohol para poder respirar y caminar en medio de un fuerte olor que salía de edificios colapsados, del aire y evidentemente de los cuerpos ya en descomposición. Cuerpos de nuestros familiares y compatriotas. Cuerpos que, en algún momento, fueron “carnes de nuestras carnes”, “sangre de nuestra sangre”, “huesos de nuestros huesos”. Cuerpos ya descorporizados.

Los cuerpos que estaban allí atrapados, aplastados, demolidos y triturados, se reducían a una putrefacción que incomodaba y apestaba, pero que buscaba, desesperadamente y bajo el tierno abrazo del cuerpo doliente y dolido de la madre Haití, ascender al cielo, como una oración fúnebre.

¡Cual una última ofrenda lúgubre, pero tan digna en su misma putrefacción y suciedad como los otros tipos de sacrificios que se suelen hacer religiosamente, con incienso y aroma, sobre el lujoso altar de los dioses!

Animados por algo de esperanza, intuíamos que estos cuerpos se habrían encontrado quizás debajo de los escombros que no se podían remover o en algún lugar de la geografía de Haití. Los buscábamos con desespero.

Cuando llorábamos y nos preguntábamos (en un último intento de localizarlos) dónde habían estado estos seres desaparecidos, minutos y horas antes del terremoto, el que respondía con sus vísceras abiertas, sus músculos desarticulados, su sangre descolorida y sus rostros desfigurados, era el cuerpo. O lo que quedaba de él.

En los casos en que no se logró recuperar nada, el cuerpo se hacía visible a través de su hedor: la única manera que le quedó, ya volviendo al polvo, de devolver a la vida el soplo que recibió de ella. Pero, no podíamos despedirlo dignamente, tal como lo exige la tradición haitiana que cuenta con un rico repertorio de ritos funerarios ancestrales.

Esta imposibilidad, para tantas familias, de decirles adiós a estos cuerpos volvía inconsolables, en particular, a las madres, quienes, bajo ninguna circunstancia, desean irse de este mundo, después de sus hijos e hijas.

Es como si estos hijos, hijas, hermanos, hermanas, tíos, tías, primos y primas, sobrinos y sobrinas, vecinos, vecinas, amigos, amigas, no estuvieran ni vivos ni muertos: se hallaban para nosotros en una especie de purgatorio definitivo, de tránsito perpetuo y de espera permanente. ¡Un lugar sin lugar! ¡El lugar del no lugar!

Más que la misma muerte, dolía esta imposibilidad de dedicarle al ser querido una misa de cuerpo presente y, en la más estricta intimidad familiar, darle un último baño, echarle el perfume que le gustaba, vestirle con la ropa que le encantaba, cantarle una canción especial, elevarle plegarias, darle recados para parientes que nos adelantaron.

Se trata de la imposibilidad de, por última vez, decirle algo al “cuerpo presente”, susurrarle unas palabras al oído, prenderle una vela blanca, mirar sus ojos apagados, imaginar su sonrisa detrás de la boca sellada, recordarle los secretos bien guardados y dedicarle un mensaje de fortaleza para aligerar su camino final: en fin, rendirle un último homenaje afectuoso que se merece cualquier ser humano que se va del mundo.

En aquel preciso momento, nos dimos cuenta de que estábamos ante la imposibilidad de despedir a nuestros seres queridos y, por lo tanto, de empezar el duelo y, así, comenzar a cerrar la página para siempre: iniciar el fin pues. Caímos en la cuenta de la imposibilidad del duelo o, más bien, de que el luto perpetuo, invisible y silencioso era la única posibilidad de enfrentar esta imposibilidad, tan dolorosa como la misma pérdida del ser querido.

¿Cómo vivir para siempre con un duelo que no se acaba nunca porque no ha empezado y no iniciará?

Sin duda, es un duelo que no es un duelo, pero que se debe hacer porque es imposible no hacerlo. Ante este sinsentido, vimos cómo algunos familiares nuestros caían en la locura como la única manera de llorar al ser querido doblemente ausente (muerto y desaparecido), riéndose quizás de lo incomprensible, danzando sin música, corriendo sin ir a ningún lado, desnudándose en plena calle, sacudiendo la cabeza sin cesar. La locura fue la única posibilidad de hacerle frente a un duelo imposible; fue un intento de colocar la vida al revés para seguirla viviendo.

Cuerpos que interrogan

Hoy día, los cerca de 300 mil cuerpos destrozados por el terremoto se hacen presentes, sobre todo, en medio de nosotros, recordándonos que están allí para que, a nuestra vez, los recordemos y escuchemos sus interrogaciones.

De hecho, ¿para qué sirven los muertos, si no es para recordarnos que somos parte de una gran “comunidad” inmortal, adonde van quienes se fueron y adonde iremos quienes aún estamos aquí?, ¿recordarnos que vivos y muertos, estamos ya en comunión?, ¿recordarnos a los vivos que la muerte no tiene la última palabra y que la vida, tanto la propia como la de los otros, vale la pena ser vivida, defendida y protegida?

Estos cuerpos que recordamos hoy ponen su muerte al servicio de la vida. Nos invitan a hacer que nuestras vidas merezcan ser vividas, dando cada vez más de sí mismas. A hacer que nuestra muerte valga la pena.

Los cuerpos muertos, víctimas del terremoto, trataron, con sus últimos alientos a la vez hediondos y generosos, de decirnos adiós. Intentaron decirnos que, si bien colapsaron edificios y casas, pero sus esperanzas ni se derrumbaron ni se quedaron aplastadas debajo de los escombros: siguen presentes en Haití, dando vida a este pedazo de isla despedazado, destrozado y despreciado. Estos cuerpos muertos son parte viva del cuerpo sufriente de Haití.

Como decía nuestro Monseñor Óscar Arnulfo Romero, “resucitaré en mi pueblo”, estos cuerpos ya son semillas de mostaza en contra de toda una clase política nacional corrupta y de los neo-colonizadores prepotentes.

Estos cuerpos interrogan a las y los haitianos: ¿Por qué no hacer del duelo y de las conmemoraciones del 12 de enero un constante acto de resistencia de una ciudadanía que lucha por un Haití menos vulnerable socialmente?

Interrogan al mundo entero, en este contexto de COVID-19: ¿Por qué no construir, de una vez por todas, un Haití, la isla (compartida con República Dominicana), un Caribe, una Latinoamérica y un mundo justo, donde nadie muera por falta de acceso a los servicios de salud y a otros derechos humanos básicos?

Ante la difícil situación de Haití, la pandemia de coronavirus y tantas otras tragedias que suceden, por ejemplo, con migrantes en las Islas Canarias, el Mar Caribe y las fronteras de México, nos interrogan todos estos cuerpos muertos errantes que se suman a los cuerpos negros despreciados de Haití y a otros cuerpos afrodescendientes y latinos asesinados en Estados Unidos más por el racismo sistémico que por el mismo COVID-19.

Ante tantas interrogaciones de estos cuerpos que murieron, animémonos a interrogar, como personas, sociedad y mundo, si estamos haciendo lo suficiente por cada ser humano y, en particular, por aquellas y aquellos que nos necesitan. Por las personas más vulnerables. Por quienes estamos dejando morir. Por acción u omisión.

Wooldy Edson Louidor. Profesor e investigador del Instituto de Estudios Sociales y Culturales PENSAR de la Pontificia Universidad Javeriana (sede Bogotá, Colombia). Doctorando en Filología de la Universidad de Leipzig (Alemania).

Fuente: https://www.alainet.org/es/articulo/210480




Para tener mas información sobre la página y nosotros, nos puedes escribir al mail: ponchosverdes@gmail.com

Por qué el asalto al Capitolio es sólo el comienzo



Fuentes: De Wereld Morgen [Foto: Marco Verch Professional Photographer, Flickr / CC BY 2.0]

El 6 de enero presenciamos escenas en Washington reservadas normalmente para las repúblicas bananeras. No se trataba de un último intento para salvar la presidencia de Trump, como algunos piensan, sino del comienzo de un período violento y turbulento en la historia de los Estados Unidos. El analista político Marc Vandepitte resume los hechos y mira hacia el futuro.

Una acción «salvaje» planificada

Los eventos impactantes no cayeron del cielo. Semanas antes Trump había llamado a sus seguidores a través de una serie de tweets a acudir y manifestarse el 6 de enero. Uno de esos tweets no dejó mucho a la imaginación: “¡Venga, será salvaje!” (“Be there, will be wild!”)

A finales de diciembre ya estaba claro que los partidarios radicales planeaban una gran y violenta acción de protesta para evitar la certificación de la victoria electoral de Joe Biden. El grupo armado neofascista Proud Boys reservó hoteles en Washington con semanas de anticipación. En los foros codificados se hablaba de contrabando de armas y de la creación de un “campamento armado”. Muchos de los alborotadores parecen tener vínculos o son miembros de milicias de extrema derecha. Entre los detenidos estaba un teniente retirado de la Fuerza Aérea.

Una hora y media antes del asalto al Capitolio Trump incitó a sus seguidores en Twitter: “Nunca recuperarás nuestro país con debilidad. Tienes que mostrar fuerza”. En una reunión de protesta celebrada ese día en Washington su abogado personal Rudy Giuliani llamó a la multitud a resolver la disputa electoral mediante la violencia: un “juicio por combate”.

En retrospectiva sigue siendo sorprendente que los alborotadores fueran tan pocos. Este levantamiento es la culminación de cuatro años de escalada de violencia de la extrema derecha, desde los manifestantes cargados de antorchas en Charlottesville, que gritaron contra negros y judíos, las milicias fuertemente armadas que se manifestaron contra el confinamiento, hasta los planes para secuestrar y posiblemente asesinar al gobernador de Michigan.

Se estima que cientos de grupos paramilitares están activos en los EE.UU. en este momento. Algunos están fuertemente armados. Suman unos 50.000 miembros. Los expertos ven un cambio inquietante de únicamente mostrar las armas a una voluntad real de usarlas.

El verano pasado hubo casi 500 incidentes de intimidación o violencia por parte de civiles armados. Los supremacistas blancos y otros extremistas de derecha fueron responsables de dos tercios de todos los ataques y conspiraciones terroristas nacionales en 2020. La mitad de esa violencia se dirigió contra manifestantes. Es una reminiscencia de las bandas de matones fascistas de los años 30.

Extraña acción policial

El hecho de que los trumpistas fueran capaces de penetrar en estos edificios fuertemente custodiados es muy curioso. En primer lugar, ese edificio debería haber sido vigilado mucho más fuertemente. Las demostraciones del pasado muestran que tomar el Capitolio es casi imposible. La floja acción policial contrasta fuertemente con las anteriores manifestaciones cerca del Capitolio. Edward Luce del Financial Times lo dice sin rodeos: “Si manifestantes afroamericanos hubieran intentado asaltar el Capitolio o la Casa Blanca, no hay duda de que se habría disparado contra ellos”.

Los seguidores de Trump, sin embargo, encontraron poca resistencia por parte de los guardias de seguridad. Aparentemente, podían contar con su simpatía. Se vio a algunos policías que dejaban pasar a los alborotadores a través de las barreras del Capitolio. Otros incluso posaron felices juntos para un selfi con los partidarios de Trump. Se sabe que al menos una cuarta parte de las milicias de extrema derecha en los EE.UU. consiste en soldados y policías activos o antiguos.

Sin embargo, los servicios de seguridad eran perfectamente conscientes de antemano de los posiblemente serios disturbios. Por ejemplo, previamente se informó bien a los parlamentarios presentes de la amenaza y se les aconsejó que llevaran una bolsa con sus pertenencias para pasar la noche si fuera necesario.

Finalmente apenas 26 personas fueron detenidas dentro de los edificios y otras 43 personas fueron detenidas afuera. En una manifestación pacífica en 2018 en el mismo lugar se detuvo a 600 personas. La diferencia es que eran manifestantes de izquierda.

El apoyo republicano

Trump no fue el único en incitar y apoyar a los insurgentes. Incluso después del asalto al Congreso alrededor del 70 % de los republicanos en la Cámara de Representantes y una cuarta parte en el Senado se negaron a certificar al menos parte de los resultados de las elecciones.

Lauren Boebert, delegada republicana, declaró durante la sesión: “Ahora tengo votantes fuera de este edificio. Prometí ser su voto”. Los últimos días se mostró en un vídeo paseando con una pistola Glock por Washington.

Ivanka Trump, hija del presidente, describió a los alborotadores como “patriotas”. Muchos líderes republicanos condenaron, el ataque pero no culparon a Trump. Casi la mitad de los partidarios republicanos apoyan la invasión del Capitolio.

El caldo de cultivo

A pesar de su vulgaridad, su total incompetencia y su desastrosa política con respecto al coronavirus, Trump aún cuenta con muchos seguidores. En las últimas elecciones presidenciales obtuvo los votos de 74 millones de votantes, la segunda cifra más alta en la historia de los Estados Unidos. Hay varias razones para esto.

Desde la década de 1970 los EE.UU. han experimentado un relativo descenso económico en el escenario mundial. A partir de los años 90 esto fue acompañado por una desindustrialización de regiones enteras del país. Junto con una política de austeridad antisocial, esto se ha traducido en una fuerte degradación social.

Hoy en día el 58 % de los ciudadanos viven de salario en salario. A menudo tienen que aceptar dos o tres trabajos para no terminar en la pobreza. En los últimos cuarenta años el salario medio de los trabajadores blancos no cualificados ha disminuido más de un 20%, una caída que fue especialmente pronunciada después de la crisis financiera de 2008. Al mismo tiempo aumentó la tasa de mortalidad de la población adulta blanca. La brecha entre ricos y pobres se ahondó más. En ningún lugar del mundo occidental esa brecha es tan amplia como en los EE.UU. El 0,1 % de los afortunados tienen tanta riqueza como el 90% de los más pobres.

Además del declive social, se debilitó el tejido social. Las organizaciones sociales, las instituciones religiosas y los sindicatos vieron desplomarse significativamente la cantidad de sus miembros. En 1970 el 27 % de los empleados eran todavía miembros de un sindicato; hoy en día es sólo un 10 %. La gente se ha atomizado y se ha vuelto vulnerable. Al nivel político tampoco se podía contar con los demócratas. Al igual que los partidos de centro y socialdemócratas en Europa, bajo Clinton y Obama el partido demócrata fue la fuerza motriz de la política neoliberal. Los demócratas apenas tuvieron en cuenta las muchas quejas de gran parte del electorado (blanco).

La base social en la que se apoya Trump es principalmente la de los grupos de personas con un bajo nivel de educación, principalmente blancos. Pero sus ideas de extrema derecha y ultranacionalistas también atraen a segmentos de las clases media y alta.

Explotar el miedo y la ira

Ha surgido un peligroso vacío social y político. Mucha gente se siente ignorada y excluida por aquellos que tienen el poder político y económico. También ven el mundo como un lugar amenazador y hostil.

Trump responde a la desconfianza del establishment perfilándose como un forastero. A pesar de que Trump viene de las más altas esferas de la población, se posiciona como un antiestablishment y se enfurece contra la casta política, los medios de comunicación, los científicos e intelectuales. Su lenguaje duro y vulgar encaja perfectamente con eso.

Al igual que otros líderes de la extrema derecha en otros países, Trump es particularmente hábil en explotar el miedo y la ira de amplios sectores de la población. Utiliza un discurso venenoso que combina el chovinismo nacional con la hostilidad hacia los migrantes y las minorías. Condena a los intelectuales y expertos como traidores al pueblo. Eso atrae a la gente que se siente excluida. También da a la gente la sensación de que escucha sus quejas y que las defiende en contraste con otros líderes políticos.

En tiempos inciertos la gente busca respuestas simples y un líder fuerte. La ideología autoritaria y de extrema derecha de Trump es bien recibida por su grupo de apoyo radicalizado. Alrededor una cuarta parte de la población consideró en 2017 que una toma de posesión militar estaba justificada si había mucha corrupción o crímenes. El gran apoyo electoral con el que Trump puede contar insufla energías a los grupos paramilitares de extrema derecha y los hace más audaces.

Apoyo del establishment

Al principio de su mandato Trump pudo contar con la gran mayoría de la élite económica gracias a una importante reducción de impuestos. Sin embargo, sus guerras comerciales, su política caprichosa y sus lazos con la extrema derecha erosionaron ese apoyo. Una proporción significativa de empleadores no apoyó su política antiinmigratoria. No obstante, Trump siguió contando con capitalistas de sectores como la energía, la agroindustria, el transporte y la construcción.

La clase capitalista prefiere líderes políticos dispuestos y predecibles. Pero si no hay alternativa, no duda en ofrecer un salvavidas al bufón más brutal o incalculable, siempre y cuando defienda sus intereses. Esto nos enseña la historia del fascismo del siglo XX y las dictaduras del Tercer Mundo.

Los medios de comunicación y los medios sociales son cada vez más fundamentales en las elecciones. Según el Centro Berkman Klein, las elecciones presidenciales de 2020 fueron un proceso impulsado por la élite a través de los medios de comunicación. Al igual que en 2016 Trump pudo contar con mucho apoyo de los medios de comunicación. Rupert Murdoch, el poderoso magnate de los medios de comunicación, propietario, entre otras cosas, del canal de televisión más popular Fox, desempeñó un papel importante en la victoria electoral de Trump en 2016. Permaneció muy leal al presidente hasta su derrota electoral. Muchos medios de comunicación tradicionales adoptaron y reforzaron la campaña de desinformación sistemática lanzada por Trump durante las elecciones.

La influencia de las redes sociales es aún mayor. La propaganda digital fue el secreto de la primera victoria electoral de Donald Trump, pero también de la de Javier Bolsonaro en Brasil. En Twitter de Trump tenía 89 millones de seguidores, en facebook tenía 35 millones. Pero, incluso ahora que ha sido expulsado de twitter, puede seguir difundiendo su mensaje en plataformas o sitios supuestamente alternativos, como Gab, Telegram, TheDonald.win, Quillette, Spiked, etc., que a menudo tienen patrocinadores muy ricos. Son estas redes ‘sociales’ las que normalizan el racismo y ayudan a difundir ampliamente las ideas de la extrema derecha, también en nuestras regiones.

Legado duradero

Durante su mandato Trump ha construido una sólida base social. En las últimas elecciones le secundó el 47 % del electorado y después de su derrota electoral le siguió apoyando el 90 % de los republicanos. Seguirá contando con una poderosa maquinaria de propaganda, tanto a través de los medios de comunicación como de los medios sociales (alternativos). También nombró a muchos jueces conservadores y convirtió la Corte Suprema en un bastión conservador.

En cuatro años Trump ha conseguido que el partido republicano se someta completamente a su voluntad. Muchos de los parlamentarios, gobernadores y alcaldes son fieles acólitos de él. Muchos miembros del partido que no están de acuerdo con él no se atreven a abrir la boca. Tienen miedo de ser abordados por las redes sociales o, en la próxima nominación, de ser desafiados por un candidato más trumpiano. También por esa razón se han pronunciado tan pocos republicanos contra el llamado fraude electoral o culpan a Trump del asalto.

Un país altamente polarizado

Los implacables golpes de Trump a lo largo de los años han dejado su marca. La legitimidad y la estabilidad de todo el sistema político se han visto gravemente socavadas. Joe Biden será el primer presidente desde Abraham Lincoln en 1861 al que gran parte del país considera ilegal antes de prestar juramento.

El nuevo presidente tendrá que lidiar con un país altamente polarizado. Los partidarios radicales de Trump consideran los eventos del 6 de enero una gran victoria. La gran atención de los medios de comunicación les ha dado un impulso y les permitirá reclutar miembros y fortalecerse.

Los expertos temen que los disturbios mortales puedan ser el comienzo de una escalada de violencia más que un intento final de salvar la presidencia de Trump. Existe la posibilidad de que en las próximas semanas se produzcan nuevas redadas de este tipo y que los partidarios radicales recurran aún más a la intimidación y al uso de la violencia en los conflictos raciales, sociales o incluso laborales. Jorge Dávila, analista político de la CNN, advierte de una “guerra civil de baja intensidad”.

El trumpismo no se va

El futuro de Trump no está claro. ¿Lo van a expulsar? ¿Tendrá que comparecer ante un juez? ¿Podrá volver a presentarse a las próximas elecciones dentro de cuatro años, como planea hacer? Una encuesta reciente entre los republicanos mostró que es el favorito abrumador del partido para ser nominado para 2024. Después de él viene el vicepresidente Mike Pence y luego Donald Trump Jr.

Incluso si no es candidato, dada su considerable influencia en la base conservadora, podrá en gran medida determinar cuál de los republicanos entrará en la carrera. No hay escasez de candidatos. Por ejemplo, Mike Pompeo, su ministro de Asuntos Exteriores, o Tom Cotton, el senador de Arkansas. Como señala el Financial Times, “son versiones más duras de él, sin sus caprichos”.

Samuel Farber de Jacobin lo resume bien: “Cualquiera que sea el destino de Donald Trump en los próximos años, el trumpismo como movimiento político y estado mental, e incluso como movimiento, probablemente se sostendrá mejor que el propio Trump”. En Europa vemos corrientes similares y las mismas tendencias peligrosas. ¿Qué pasa si en las próximas elecciones parlamentarias en el norte de Bélgica la extrema derecha Vlaams Belang junto con el muy derechista NVA obtienen la mayoría de los votos? ¿Tendrá una resolución pacífica esa situación? En cualquier caso, los acontecimientos de los últimos días son una llamada de atención para todos nosotros.

Socialismo o barbarie

Para cambiar la marea (1) primero hay que frenar a las milicias paramilitares, lo que deberá que ir de la mano de una revisión y purificación de los servicios de policía y el ejército, así como de una enmienda a la ley de armas.

Pero no es suficiente. Estas milicias forman un tumor cancerígeno maligno en un cuerpo enfermo. Para recuperar la salud de ese cuerpo y eliminar el caldo de cultivo de la extrema derecha, se necesita una especie de nuevo contrato social, caracterizado por una fiscalidad justa, una asistencia sanitaria universal, un aumento de los salarios (mínimos) y las jubilaciones, y una educación superior más barata. También se necesitan grandes inversiones en infraestructuras, atención sanitaria y tecnología ecológica. Por último, el sistema político necesita un reajuste completo.

Mientras esto no suceda, la pérdida de prosperidad, la brecha entre ricos y pobres, la inseguridad, la falta de perspectivas de futuro y la desconfianza de los políticos continuarán formando un cóctel explosivo que podría llevar a un Trump bis o a algo peor.

Al mismo tiempo, es alentador el auge en los últimos años de la ideología de izquierda entre la población, especialmente entre los jóvenes. Una encuesta de Gallup mostró que el 51 % de los jóvenes entre 18 y 29 años tiene una posición favorable al socialismo. En la población en su conjunto es un 37 %. También es esperanzador el hecho de que se eligieran candidatos de izquierda radical para el Congreso.

Los procesos electorales son muy importantes, pero aún más importante es trabajar pacientemente en la base: sensibilizar, organizar y movilizar a la gente para un proyecto progresista sostenible. La llegada de Bernie Sanders ha sacudido profundamente el paisaje político de los EE.UU. En las pasadas campañas electorales se ha puesto en marcha un nuevo movimiento esperanzador. Se enfrenta a grandes retos. La consigna de Rosa Luxemburg «Socialismo o barbarie» es más actual que nunca.

Traducción del neerlandés Sven Magnus

Nota:

(1) Resumimos aquí parcialmente las conclusiones de un artículo anterior: ¿Puede Biden revertir el declive de su país?

Fuente: https://www.dewereldmorgen.be/artikel/2021/01/10/waarom-de-bestorming-van-het-capitool-nog-maar-het-begin-is/





Para tener mas información sobre la página y nosotros, nos puedes escribir al mail: ponchosverdes@gmail.com

Boletín de noticias hoy 23/02/2024

Saludos cordiales ❤ ️ y bienvenidos.   💚PIDEN JUSTICIA Colegios de biólogos enjuiciarán a mineros asentados en Parque Madidi   https://ww...