Comunarios en Potosí toman los predios del Yacimiento de Litio
Los comunarios del sector La Palca en el departamento de Potosí tomaron de manera pacífica los predios de la Planta de Yacimientos de Litio Boliviano (YLB), los manifestantes exigen dialogar con el Gobierno ante el incumplimiento de convenios.
“Estamos indignados con la empresa de Yacimientos de Litio Boliviano porque insistentemente hemos mandado notas para el cumplimiento de convenios y no nos hacen caso, nos han relegado a un lado y nuestro pueblo no está trabajando e incluso hubo despidos”, protestó el representante de la sub central de Santa Lucía, en contacto con radio Fides Potosí.
En un video de la protesta se puede ver que los comunarios se encuentran en las afueras de la planta. «¿Compañeros qué queremos? ¡audiencia!» «¿Qué queremos?, ¡audiencia!» arengaron el grupo de personas que exigen atención del Gobierno.
El dirigente reclamó el cumplimiento de los compromisos del Gobierno sobre la generación de fuentes de empleo, lo que no habría sucedido a la fecha; asimismo, protestaron porque los funcionarios de la empresa no aceptan una audiencia en la que pretenden hacer conocer sus demandas.
Advirtió el representante que las medidas de presión continuarán hasta que sean atendidos por las respectivas autoridades.
ANF
Bolivia: La educación en tiempos de pandemia
Un grupo de estudiantes gozan de la facilidad de contar con Internet en casa que garantizan las clases virtuales para sus hijos y otro sector tiene que ingeniárselas para negociar con el vecino por WiFi, comprar megas o pagar horas por el uso de Internet en un café.
Pese a que está escrita en la Constitución Política del Estado que la educación es un derecho, la frase quedó en simples palabras con la llegada de la enfermedad. Ahora el debate está en si volvemos o no a las aulas, tomando en cuenta que la tercera ola, está a la vuelta de la esquina. El Gobierno recomienda no retornar a clases por el momento.
El representante de la Confederación de Maestros Rurales, Andrés Huayta, aseguró que a nivel nacional el 50% de los estudiantes retornaron a las aulas con todas las medidas de bioseguridad.
En la ciudad de El Alto también hubo un incremento del número de unidades educativas que decidieron abrir sus puertas para facilitar el aprendizaje de los estudiantes. En La Paz, son pocos los establecimientos que tomaron el mismo camino, pasa lo propio con las universidades públicas y privadas, por el momento las clases virtuales se mantienen vigentes.
Según un estudio presentado en julio del 2020, al menos el 35% de estudiantes de universidades privadas desertaron a causa de la falta de Internet y el pago de pensiones. Los datos de la Asociación Nacional de Universidades Privadas indican que por lo general existe un 40% de deserción en un año, pero el 35% de estudiantes abandonaron sus clases en menos de seis meses. La Rectora de la UMSA, María Eugenia Pareja, señaló que la deserción se sintió con más fuerza en las provincias.
El único camino que resta es mantener las normas de bioseguridad para que los estudiantes en un tiempo perentorio, retornen a las aulas porque quedó demostrado que las clases virtuales no son 100% efectivas y mucho menos accesibles.
Artículo de Javier Bautista
Tareas de limpieza en el lago Uru Uru sólo son paliativas
Expertos sostienen que la solución a la contaminación del lago Uru Uru debe ser planteada en base a un estudio integral de impacto ambiental, imágenes publicadas en las redes sociales mostrando el impresionante grado de contaminación del lago Uru Uru en el departamento de Oruro, motivaron a las autoridades y a la propia ciudadanía a organizar un operativo de limpieza de esta cuenca.
La iniciativa encabezada por el alcalde electo de ese municipio, Ademar Wilcarani, fue apoyada por decenas de personas de diferentes instituciones logrando recolectar más de 60 toneladas de desechos sólidos y plásticos. Desafortunadamente no es suficiente porque el problema es estructural, este operativo es sólo un paliativo frente a la problemática por la contaminación de este milenario lago.
Según el Centro de Ecología y Pueblos Andinos (CEPA), los principales factores de contaminación de estas aguas son la minería, las aguas servidas y los desechos plásticos. En ese sentido la solución pasa por un tema estructural. Según el experto en contaminación Fredy Coch, la contaminación es una problemática a nivel nacional donde se debe buscar una solución estructural y definitiva al problema en base a un estudio de impacto ambiental para diseñar las políticas más adecuadas.
Artículo de Ángel Lozano
Médicos se movilizarán esta semana pidiendo diálogo al Gobierno
El dirigente principal del SIRMES La Paz, Fernando Romero, informó que este sector se movilizará nuevamente esta semana exigiendo al Gobierno diálogo para modificar la ley de emergencia sanitaria que en uno de sus artículos rechaza y sanciona las movilizaciones del personal en Salud.
Romero manifestó que se encuentran 51 días movilizados sin obtener una reunión con el ministro de Salud, Jeyson Auza y autoridades de Gobierno, para modificar esta ley que se encuentra suspendida, Romero señaló que este sector sólo se moviliza cuando no existen condiciones aptas para su trabajo, falta de medicamentos, mayor personal de salud en el sistema de clínicas y hospitales que puedan atender a la población en especial por la pandemia, lamentó que por esta situación de pedir mejores condiciones el Gobierno pretenda sancionarlos penalmente.
Cabe recordar que este 5 de abril se inicia la vacunación masiva contra el coronavirus, el primer grupo que accedería a la misma son los mayores de 60 años además de los pacientes con enfermedades de base que ya estuvieron siendo vacunados en el SUS y en las Cajas Nacionales de Salud, posteriormente se vacunaría a los mayores de 50 años y así sucesivamente hasta llegar a toda la población apta para ser vacunada, además el Gobierno refuerza el sistema de salud en la frontera con el Brasil donde por el lapso de 7 días estará cerrada al ingreso de extranjeros.
Artículo de Rossio
Expertos sugieren agilizar la industrialización del litio en el país
La demanda de litio crece anualmente hasta en 10% en el mundo, expertos sugieren agilizar la industrialización de este recurso proveneiente del salar de Uyuni. Un estudio de los años 80 registró aproximadamente 9 millones de toneladas de litio en Potosí a sólo 5 metros de profundidad, siendo una de las reservas más grandes a nivel mundial.
No obstante, la última certificación a 50 metros de profundidad de una empresa de Estados Unidos muestra que el salar de Uyuni tiene una reserva de 21 millones de toneladas de litio, lo que consolida al país como el mayor poseedor de este mineral en el mundo.
Recordemos que el salar de Uyuni cuenta con más de 220 metros de profundidad y está considerado como el mayor desierto de sal a más altura en el mundo, con unos 10.570 kilómetros cuadrados y unos 3.600 metros de altitud sobre el nivel del mar.
¿Pero porque el mundo necesita del Litio?
Anualmente, la demanda de litio crece en más del 10% , según Hector Córdoba, experto en minerales quien señala que la mejor apuesta que podría realizar el Gobierno nacional es agilizar la industrialización de litio, no es un proceso fácil y rápido pero existen posibilidades muy factibles de aliarnos con países vecinos como Argentina para diseñar una estrategia.
El Litio es un acumulador de energía importante que puede recibir energía solar y es una alternativa para el futuro siendo que los combustibles fósiles en unos años más se acabarán.
Muchos países se pusieron como meta después de 2025, recudir el consumo de combustibles fósiles y optar por la producción o compra de baterías ion litio para automóviles eléctricos, también se puede utilizar medicinalmente para quienes padecen de bipolaridad, incluso uno de sus compuestos se utiliza para las naves espaciales y para purificar el aire.
Corboba señaló que por lo menos se requerirían 41 fábricas modulares para la fabricación de baterías de litio. La industrialización del litio es una de las principales apuestas del actual Gobierno nacional en la actualidad.
Artículo de Wilma Catari
Polémica por vuelos en Chimoré terminó con la destitución del director de AASANA
El Ministro de Obras Públicas, Edgar Montaño, destituyó al director ejecutivo de la Administración de Aeropuertos y Servicios Auxiliares de la Navegación Aérea (AASANA), Rony Balderrama.
Hizo este anuncio tras recibir los informes sobre la reactivación del Aeropuerto de Chimoré, que da cuenta sobre la salida de 16 vuelos de al menos 6 escuelas de aviación que fueron a invitación y que no existió presencia de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico.
Montaño aseguró que esta reactivación no era de conocimiento de su Ministerio, por lo cual Balderrama, afrontará un proceso bajo el artículo 191 de la ley de 2092 que estipula privación de libertad de 1 a 6 años para quien ponga en riesgo la seguridad de un aeropuerto o la circulación aérea y también por incumplimiento de deberes.
Rony Balderrama, antes de conocer la destitución, en conferencia de prensa mostró un vídeo en el que se ve al Ministro de Obras Públicas en el aeropuerto de Chimoré, esto para demostrar que existía conocimiento de la reactivación. Montaño afirmó que el vídeo sería del mes de diciembre de 2020, en una inspección para conocer en qué condiciones se encontraba el aeropuerto en el trópico cochabambino.
Artículo de Ramiro Charcas
No hay comentarios.:
Publicar un comentario